La Academia Mexicana de la Lengua (AML) es una de las 22 academias del idioma español en el mundo, además de la Real Academia Española (RAE). Mientras que la RAE fue fundada en 1713, la AML realizó sus primeras sesiones en 1875.
Antes de su vida independiente, en México ya había intentos de lograr una emancipación cultural, dando importancia al cultivo del español mexicano pero procurando cuidar la pureza del idioma y por ello surgieron intentos de crear una academia propia en el país.
De este modo, nacerían, en 1835, la Academia de la Lengua, ratificada por un decreto presidencial en 1854, y, más tarde, las secciones dedicadas a la filología y la literatura de la Academia Imperial, en 1865, y de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura, en 1870; instituciones todas cuyo desarrollo fue coartado, de una manera u otra, por la inestabilidad política y los enfrentamientos ideológicos de la época.
El 24 de noviembre de 1870, la Real Academia Española determinó constituir academias americanas correspondientes cuyos fines coincidían con los que, desde su creación, habían tenido las academias fundadas en México. Fue hasta 1875 cuando se tuvo la sesión inaugural de la AML.
En el transcurso de su existencia, a la Academia han pertenecido más de tres centenares de académicos: los más ilustres escritores, lingüistas y estudiosos del país; lo mismo filólogos y gramáticos que filósofos y ensayistas, poetas y novelistas, comunicólogos y jurisconsultos, dramaturgos e historiadores, humanistas y científicos.
Entre los hoy fallecidos, destacan: Justo Sierra, José López Portillo y Rojas, Juan de Dios Peza, Amado Nervo, Luis G. Urbina, Artemio de Valle-Arizpe, Julio Torri, José Juan Tablada, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, José Gorostiza, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Salvador Novo, Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Octavio Paz.
Entre los integrantes vivos de la Academia Mexicana están: Eduardo Lizalde (quien en días pasados recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes), Eduardo Matos Moctezuma, Felipe Garrido, Jesús Silva-Herzog Márquez, Silvia Molina y Margo Glantz.
En el portal de la AML http://www.academia.org.mx/ se pueden consultar palabras del Diccionario de la Real Adacemia Española, palabras del Diccionario de Mexicanismos, refranes populares en México, consultas lingüísticas, archivos de multimedia y la información en general que tiene en su amplio acervo. Bien por la AML.