No cabe la menor duda que el beisbol mexicano continúa rezagado en la producción de peloteros que van al mejor beisbol del mundo, las Grandes Ligas.
Esto a pesar de que la academia de beisbol “Alejo Peralta” fue la pionera en este aspecto; esta escuela, instalada en complejo industrial de Don Alejo en Pastejé, lugar donde se armaban avionetas y se producían todos los medidores de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Dicha escuela fue iniciada en el año 1983 y terminó su función en 1996; es decir, la academia tiene una gran ventaja con las de República Dominicana y Venezuela, que iniciaron en el año de 1997.
Y como ejemplo veremos cuántos peloteros de estos países han llegado a Grandes Ligas.
Por Dominicana, el primero en debutar fue Ozzie Vizquel en 1956.
El primero de México fue Baldomero “Melo” Aldama, que debutó en el año de 1932, más de 20 años antes del dominicano.
De Venezuela el primero fue Alfonso “Chico” Carrasquel, que debutó en el año de 1950.
Estos dos países de grandes peloteros pasaron más de 20 años con respecto al debut del jugador mexicano.
De Puerto Rico, el primero fue Hiram Bithorn en 1942, por cierto el me jor estadio de beisbol de ese país lleva su nombre.
En el beisbol cubano, en la época antigua, el primero en debutar fue Esteban Bellán en 1971, pero en la época moderna fueron Mike González en 1912 y nuestro conocido del beisbol mexicano y de la afición poblana, Adolfo Luque, quien por cierto se casó con la poblana Ivonne Recek, actriz y escritora.
Afirmo que las escuelas de beisbol mexicano, a excepción de la de Alfredo Harp que está en Etla, en el estado de Oaxaca, cuentan con poca producción de peloteros, de acuerdo con los siguientes datos:
República Dominicana cuenta con más de 800 peloteros que han jugado en Grandes Ligas. Por su parte, Venezuela 424 jugadores, Puerto Rico 269 peloteros, Cuba 213 jugadores. Mientras que México hasta hace una semana 133 peloterosde forma oficial.
Pero lo más triste es que la población de Dominicana es de 10.5 millones, mientras que Venezuela 24 millones.
Asimismo, Puerto Rico 3.2 millones, Cuba 11.3 millones, todos juntos son 54 millones, mientras que México tiene 128 millones de habitantes.
La primera academia se convirtió en un cacicazgo de Don Alejo, dándole preferencia a peloteros del Tigres.
Después la de El Carmen, en el estado de Nuevo León, no ha tenido buenos buscadores de talent.
Se han formado en los últimos cinco años la de Monclova, la de ciudad fronteriza de Tijuana y últimamente dos del gobierno en Sinaloa y en Texcoco, otra en Veracruz de los peloteros Olarte-Meré, patrocinada por un empresario colombiano.
Lo que debería hacerse es tener convenio con los equipos de Grandes Ligas para poner mínimamente, unas cuatro en la parte norte, cuatro en el centro y cuatro en el sur.
Lo anterior permitirá lógicamente los lugares adecuados y acondicionados con técnica estadounidense y por consiguiente buenos instructores.
Posiblemente se dirá que producir peloteros no es el objetivo, pero la referencia es Dominicana donde sus peloteros son grandes ídolos y además tienen fideicomisos para ayudar a la gente humilde.
Por último, en la siguente entrega nombraré los diez peloteros más importantes de estos países.