Política

El linchamiento: impunidad colectiva

El año pasado, la Comisión de Derechos Humanos en el estado editó un trabajo colectivo denominado Linchamientos en Puebla: Caminos de la memoria y algunas respuestas a la violencia colectiva, donde refleja la situación sobre este delito que en la zona centro del país es muy recurrente.

En el texto se señala que, especialmente en el territorio poblano, ese fenómeno tiene una alta ocurrencia en comparación con otros estados de la República Mexicana, y aunque durante y después de la pandemia por covid-19 su incidencia disminuyó notablemente, en los primeros seis meses de 2024, se registró la misma cantidad de linchamientos de los que se contabilizaron durante los doce meses del año anterior.

Es decir, agrega ese trabajo, de enero a diciembre de 2023, hubo 17 linchamientos y, en la mitad de tiempo, de enero a junio de 2024, se han presentado la misma cantidad de eventos.

El análisis de los datos sugiere que la incidencia del fenómeno no es homogénea en todo el estado de Puebla, pues hay municipios donde no se tiene registrado este tipo de hechos, pero también estos análisis les proporcionó información sobre espacios geográficos donde sucede de manera constante este fenómeno.

El libro auspiciado por la CEDHP dice que, de acuerdo con la Encuesta de Percepción sobre Seguridad Ciudadana y Convivencia Social (ENCOVE) que aplicó la CNDH, en siete municipios de cuatro estados de México que fueron considerados “focos rojos” por su alta incidencia en linchamientos durante el periodo de 1988 a 2014, reveló que la medida con mayor porcentaje en el estado de Puebla para resolver las situaciones de inseguridad fue el enfrentamiento colectivo con los presuntos responsables.

Este lunes nuestro periódico publica un trabajo realizado a través del "Ecosistema MILENIO", donde coincide con lo expuesto en la investigación de la CDHP, y en él se hace un recuento hemerográfico, sustentado en cifras oficiales.

Los reporteros de Puebla, Estado de México e Hidalgo dan cuenta de algunas historias, y en su narración evidencian cómo los ciudadanos toman la justicia en propia mano, y algunas veces ni siquiera tenían la certeza de que los asesinados fueran culpables.

Con todo y los protocolos establecidos, la incidencia de ese delito colectivo sigue siendo alta, y en pocas ocasiones se logra rescatar a las personas ajusticiadas. Lo peor de todo es que casi nunca hay detenidos.

Lo peor de todo es que días después nos olvidamos, incluidos los medios, y la impunidad se impone. Este es un buen tema para que los diputados se pongan a trabajar en lugar de aprobar al vapor leyes mordaza.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Vargas
  • Miguel Ángel Vargas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.