En su cuenta de X, el doctor Carlos Augusto Jiménez Zárate, autor del libro Redvolución: el despertar social desde las redes, analista de redes sociales y catedrático de la UANL, publicó este jueves un reporte sobre la Ley Espía, donde concluye que el 50 por ciento de los usuarios está fuera de México y que dentro del país la mayor actividad se concentra en CdMx, Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas.
Dicha iniciativa fue aprobada en lo general y en lo particular hace días en el Pleno del Senado con 67 votos a favor, 29 en contra y tres abstenciones, donde se prevé el acceso de las instituciones del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia a todas las bases de datos personales, biométricos, telefónicos, vehiculares, financieros, bancarios, entre otros, en poder del Gobierno y de particulares (milenio.com 01/07/2025).
De ahí se deriva el calificativo de Ley Espía por parte de la oposición, a lo que el morenista Félix Salgado Macedonio dijo: “A qué le tienen miedo”. En respuesta al cuestionado senador por Guerrero, algunos panistas lo pusieron en su lugar porque tampoco tiene toda la autoridad moral.
El Gobierno por su parte ha comentado que se trata de mecanismos de coordinación y colaboración para que la información contenida en registros, registros administrativos, bases de datos y demás fuentes de información sean consideradas de utilidad para las tareas de inteligencia en seguridad pública en posesión de las autoridades y de particulares.
El análisis de geolocalización que hace Jiménez Zárate sobre el hashtag Ley Espía arroja que del 29 de junio al 1 de julio, el 51.8 por ciento de los usuarios son de México, pero luego le siguen con el 28 por ciento de Colombia y desde España con el 12 por ciento.
El experto asegura que ese comportamiento indica que alguien, y señala a “la oposición”, busca sembrar con bots la idea de que el Gobierno federal trata de imponer la censura y que vamos hacia una dictadura.
Llama la atención que de esos miles de ex tuiteros, algunos sean del norte del país, y específicamente nuevoleoneses. Y según el especialista infiere (muy respetable su opinión, pero no la comparto), son opositores a la administración de Claudia Sheinbaum.
La preocupación de millones de mexicanos, y muchos de ellos ni siquiera participan en el entorno digital, es que una vez convertidas en leyes, existan autoridades o funcionarios con falta de criterio que cometan abusos de autoridad en contra de particulares y empresas, y de paso caigan en la tentación de hurgar en la vida interna de los partidos políticos. Eso no se debe permitir.