Negocios

Estrategia fiscal y nearshoring: Tres aspectos clave para maximizar la viabilidad en México

  • Columna invitada Marta Milewska
  • Estrategia fiscal y nearshoring: Tres aspectos clave para maximizar la viabilidad en México
  • Marta Milewska

La pandemia aceleró una tendencia clave en la globalización: el nearshoring. Empresas alrededor del mundo, especialmente aquellas con cadenas productivas lejanas a sus principales mercados, enfrentaron serios desafíos logísticos y económicos. La respuesta natural ha sido la regionalización de las cadenas de valor. En este escenario, México se ha posicionado como un destino estratégico para compañías que buscan reducir costos y fortalecer su competitividad.

México: Un Destino Estratégico

Con Estados Unidos como su principal socio comercial, México ofrece una plataforma ideal para relocalizar operaciones. Según análisis de PwC, las empresas manufactureras que trasladen sus cadenas de suministro a México podrían reducir sus costos operativos en un 23% comparado con China. Además, aquellas que opten por un doble abastecimiento (China + México) podrían obtener ahorros entre el 5 y 20%. En este sentido, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa una ventaja competitiva, proporcionando aranceles preferenciales y acceso a un mercado de más de 330 millones de consumidores con un ingreso familiar anual promedio de 51,147 dólares, según la OCDE.

Antes de embarcarse en un proyecto de nearshoring, es indispensable realizar un análisis integral que considere tres aspectos clave para determinar la viabilidad de relocalizar parte o la totalidad de la cadena de suministro en México: incentivos fiscales, costos laborales y normativa de comercio exterior.
1.-Incentivos Fiscales
El gobierno federal ha establecido incentivos fiscales específicos para 2024 y 2025, diseñados para atraer inversión extranjera directa y fortalecer el capital humano en sectores clave como la manufactura, agroindustria, farmacéutica y automotriz.
Es fundamental evaluar cómo estos incentivos pueden reducir la carga tributaria de las empresas que consideren relocalizar o expandir sus operaciones en el país.
2.-Costos Laborales
La evaluación de los costos laborales es crítica. Por ejemplo, en diciembre de 2023, el salario promedio por hora en la industria manufacturera en México fue de 5.5 dólares, mientras que en China fue de 6.48 y en Estados Unidos alcanzó los 27.3 dólares en enero de este año.
Hay que analizar cuidadosamente estos costos, junto con los logísticos y de mano de obra directa, para cada categoría de producto. Si los costos de producción y logística son altos en comparación con otros países, podría haber una oportunidad significativa para trasladar operaciones a México, donde la cercanía con el mercado consumidor añade un valor competitivo.
3.-Comercio Exterior y el T-MEC
El T-MEC proporciona un marco regulatorio favorable, pero también exige el cumplimiento de normativas específicas, especialmente en sectores como automotriz, textil y electrónico. Las empresas deben desarrollar una estrategia de comercio exterior que garantice el cumplimiento de los requisitos de autocertificación de origen, para así beneficiarse de los aranceles preferenciales.
Aquí, el rol del área de impuestos es fundamental al diseñar estrategias que minimicen los riesgos regulatorios en comercio exterior y cumplan con las autoridades fiscales y aduaneras.
Desafíos y Oportunidades

Aunque el nearshoring en México presenta una oportunidad atractiva, existen desafíos locales y globales que no deben pasarse por alto. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los nuevos aranceles mexicanos a productos de origen chino, podrían complicar la toma de decisiones. Además, el proceso electoral en Estados Unidos en 2024 es un factor de incertidumbre que influye en las políticas comerciales de la región.

Es en este contexto que el área de impuestos y su líder tienen un rol estratégico para aquellas organizaciones con interés en la planificación y ejecución exitosa de sus estrategias de nearshoring. Con un profundo conocimiento del negocio, acceso a información relevante y el respaldo de nuevas tecnologías, trabajando de manera cercana con otros equipos se pueden desarrollar estrategias fiscales flexibles e innovadoras producto de la relocalización de las cadenas de suministro. Más allá de la gestión tradicional de impuestos, el área fiscal se puede convertir hoy en un catalizador del crecimiento y la competitividad empresarial, una oportunidad que vale la pena analizar y aprovechar para aquellos profesionales en el campo y organizaciones interesadas.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.