Política

Fábricas de pobreza (II)

La entrega anterior hacía referencia a los datos de la encuesta sobre ingreso y gastos de los hogares mexicanos del Inegi, con el acento en el lamentable hecho de que en 9 de cada 10 hogares el ingreso laboral es insuficiente para que una familia viva de manera digna y lo dramático que resulta que cada vez más personas vivan en la pobreza... ¡por más que se esfuerzen trabajando!

Si se tiene en mente que se tasa entre 20 mil y 25 mil pesos el ingreso que una familia requiere para llevar una vida digna y solo uno de cada 10 hogares rebasan ese umbral, puede tenerse un panorama más claro respecto al por qué con el paso del tiempo en lugar de que las condiciones de vida de las personas mejoren, se van precarizando.

En ese contexto, las cifras del comportamiento de la pobreza dadas a conocer recientemente por el Coneval, instancia encargada de la evaluación de la política social en México, vienen a completar el cuadro de las carencias sociales en el país.

Y es que entre 2018 y 2020 aumentó en Guanajuato 29.7 por ciento la cantidad de personas que viven en pobreza extrema, al incrementarse de 216 mil a 281 mil los habitantes en esa condición.

Es decir, que alrededor de 65 mil personas pasaron a engrosar las filas de quienes aún gastando todos sus ingresos en alimentos, estos son insuficientes para adquirir los nutrientes indispensables para una vida sana.

A ello se suma el hecho de que presentan tres o más carencias en los siguientes rubros: tienen 15 años o más y no tienen su educación secundaria completa, lo que se conoce como rezago educativo (prácticamente 1 de cada 4 guanajuatenses); sin acceso a los servicios de salud (también 1 de 4); sin seguridad social (1 de cada 2), sin servicios básicos (1 de cada 10) o hacinamiento en la vivienda (1 de cada 20) y el ya mencionado insuficiente acceso a la alimentación nutritiva y de calidad (1 de 4).

Ánalizar lo que técnicamente se conoce como medición multidimensional de la pobreza requiere consideraciones más amplias, aunque de entrada, es de reconocer que ha habido importantes avances en los resultados de los programas gubernamentales estatales de mejoramiento de la calidad de espacios en las viviendas, aunque opacados por el pernicioso efecto de la desaparición por un capricho federal del Seguro Popular, que casi duplicó de un plumazo -comparando 2020 contra 2018- la franja de la población que carece de acceso a los servicios de salud en Guanajuato, al pasar de 13.7% (uno de cada 8) a 24.8% (uno de cada 4).

La información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval) es un faro que arroja luz sobre el camino hacia donde se dirigen las políticas sociales. Lástima que sus principales responsables insistan en hacer caso solo a sus propios datos. 


Mario A. Arteaga

[email protected]

Periodista de investigación. Ex servidor público de carrera

Google news logo
Síguenos en
Mario A. Arteaga
  • Mario A. Arteaga
  • [email protected]
  • Periodista de investigación y ex servidor público de carrera
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.