Cultura

Torreón y su memoria histórica

El periodista Luis García Abusaid escribió un artículo en Notivox titulado “Torreón sin memoria”. 

En ese artículo presenta a nuestra ciudad como un pueblo perdido en el desierto y comenta que los torreonenses y laguneros no hemos hecho nada para la recuperación de nuestra memoria histórica.

El artículo comienza con una frase desafortunada “Torreón es una ciudad profundamente porfirista que ama la revolución con ardor de quinceañera” del escritor Julián Herbert, un libro de literatura, sin rigor histórico y sin fuentes fidedignas, una obra a modo. 

Siguiendo una política de Estado en contra de uno de los grandes empresarios y mecenas de Torreón: 

Ramón Iriarte. 

Éste libro se ensaña contra él, ya que donó la casa que había sido del Dr. Lee de la Comunidad China para que se hiciera el Museo de la Revolución.

En Torreón la Universidad de Coahuila llegó en los años cincuenta. Hombres y mujeres laguneros empezaron a escribir la historia de la ciudad, y la suya propia, desde la última década del siglo XIX, el siglo XX y XXI.

Este año 2021, el 15 de septiembre Torreón cumplirá 114 años como ciudad, sin embargo los procesos sociales, económicos y políticos para la conformación de lo que sería la ciudad se gestaron desde la mitad del siglo XIX.

Nombraré una amplia bibliografía y aclaro que es sólo una muestra. 

Hay muchos otros historiadores que por espacio no los nombré pero que han contribuido a la memoria de la Ciudad.

Para empezar hablemos de los Directorios: el De Acosta y Mendívil de 1908; El de Jacobo Aguirre, Torreón 1887- 1902; y luego vendría La Historia de Torreón de Eduardo Guerra en 1932 y la de la Laguna del mismo autor; Pablo C. Moreno: 

Torreón biografía de la más joven de la ciudades Mexicanas, 1955; José León Robles de la Torre: 

Cien años de presidentes municipales en Torreón, Coahuila 1893 a 1993; Homero del Bosque: 

Aquel Torreón. 1915 a 1936, Éste Torreón, 1937 a 1984, La casa del Cerro, y muchos más; La Revista El Puente que editó Felipe Garrido en 1991 sobre las conversaciones grabadas de los principales personajes de Torreón en el programa Historia Oral comandado por Sonia Salum.

María Vargas Lobsinger escribió: 

La Hacienda de La Concha. Una empresa algodonera de la Laguna 1883-1917, publicado en 1984, Formación y decadencia de una fortuna. 

Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583-1823; Gildardo Contreras Palacios: 

Leonardo Zuloaga fundador de Torreón en 2003, Antecedentes históricos a la fundación de El Torreón en 1992.

El Archivo “Papeles de Familia” fue un concurso que se impulsó desde la Universidad Iberoamericana Laguna y en donde yo fui la coordinadora con el apoyo del padre David Hernández S.J. 

 Recopilamos mas 3000 expedientes y archivos, otro concurso que hicimos fue “Imágenes que iluminan la memoria” en donde también rescatamos más de 3 o 4 mil imágenes. Imprimimos la Guía de Archivo Papeles de Familia y el libro Imágenes que iluminan la memoria en el 2004.

En ese entonces iniciamos un programa para editar historia económica: Vascos. 

Agricultura y empresa en México. Rafael Arocena: la siembra comenzó en la Laguna. 1999, lo coordinamos Mario Cerutti y yo y participaron Cerutti, Roberto Martínez y Sergio Corona, En el libro Francisco Martín Borque. Forjador incansable. 

La Soriana en 2001 fue coordinado por la que esto escribe y participaron: Fernando Martínez, Roberto Martínez y Sergio Corona. 

En el texto de Elías Murra Marcos. Historia de un esfuerzo: 

Cimaco editado en 2005 también coordinado por mi participaron: 

Roberto Martínez, Fernando Martínez y Silvia Castro.

María Isabel Saldaña: Un General de la Revolución. Pedro Rodríguez Triana, Páramo de espejos en 2001. 

Torreón Un relato de su historia en postales, 2007, Recuerdos y Sabores de la Comarca Lagunera, 2014; De Roberto Martínez García. 

Vida y obra de Santiago Lavín, 2005. Santa Anna de los Hornos y la Flor de Jimulco. Dos Haciendas Laguneras, 1997. 

No podemos olvidar a Juan Puig con su libro Entre el río Perla y el Nazas que da cuenta de la comunidad china y el doloroso suceso de la matanza; Manuel Plana escribe El reino del algodón. 

La estructura agraria de La Laguna 1855-1810; y William K. Meyers Forja del progreso. Crisol de la Revuelta. Los orígenes de la Revolución Mexicana en la Comarca Lagunera 1880-1910. 

 De Javier Ramos Salas Entre el esplendor y el ocaso lagunero. 2019.

Notivox ha hecho un gran esfuerzo por rescatar y difundir la historia de la Comarca Lagunera. 

 He tenido el privilegio de ser coordinadora de los siguientes libros colectivos en donde también participe como autora. 

Torreón Ciudad Centenaria, Antecedentes, Fundación y desarrollo, 2006; Durango Tierra de retos, 2009, Álbum de Postales. 

Ayer y Hoy del pasado al presente en La Laguna 2012; Familias Centenaria. 

Pilares de la Laguna y de su historia. 2017, por cierto en ese aparece el abuelo de Luis García Juan Abusaid Chaya.

Lo que sí nos hace falta por parte de la Universidad de Coahuila es la carrera de Historia, y la maestría que ayude a reflexionar, investigar a las nuevas generaciones. 

Aprovecho este artículo para pedirle a Salvador Hernández Vélez amigo querido, enamorado de Viesca, su tierra y de Torreón para que nos ayude a lograr esta petición de los torreones y laguneros.

Pero, por favor que no se diga que Torreón no tiene memoria. Sí la hay y el esfuerzo ha sido enorme. 

Busquemos la unidad lagunera como lo hicieron nuestros ancestros.


Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.