El arquitecto Jesús Armando Tovar es el nuevo miembro de la Academia de Historia y Geografía. Filial Coahuila.
Para su ingreso impartió una conferencia sobre: La arquitectura del desierto en el Archivo Municipal de Torreón el día 20 de marzo de 2024.
Jesús Tovar es egresado de la Universidad Autonóma de Coahuila, entre otros grados academicos es mercedor del Diploma del Harvard Manage Mentor Plus, ha sido Premiado con Construction Specialties en The Best 2007 para la revista New York Construction, Editorial McGraw Hill, Nueva York, Estados Unidos.
Es catedratico de varias universidades de la Comarca Lagunera.
Torreón, Coahuila es una ciudad que nació en un semidesierto con temperaturas en verano de 38 a 40 grados y en invierno, en algunos días con 5 o menos grados, con tolvaneras frecuentes principalemente en febrero y marzo, no ha sido fácil para los comarcanos laguneros vivir en este clima y sin embargo desde el inició de la ciudad se empezó a usar el adobe para las casas.
Los constructores eran muy cuidadosos con los vientos y con el sol, construían de acuerdo a esos factores para que las viviendas estuvieran protegidas del calor o frio y que fueran menos intensos.
Después llegó el ladrillo que tiene más durabilidad y se empezó a construir con ese material.
En Matamoros, Coahuila parte de La Laguna había un fabrica en 1907 del aleman Carlos Shumm Burger que construyó cuatro grandes hornos de techo cóncavo y una chimenea de 25 metros para la fabricación de ladrillos con tecnología avanzada para la época.
Las propiedades de la tierra arcillosa eran ideales para esta empresa que fue la provedora de muchos inmuebles para la Comarca Lagunera.
El conjunto de hornos llamado “la ladrillera” sigue en pie, adornando el paisaje como testigo de la historia económica del municipio de Matamoros. Se localiza en la autopisata Torreón – Saltillo.
En palabras de Jesús Tovar la nueva arquitectura de Torreón ha perdido su escencia dejando de lado las caracteristicas escenciales del desierto como es el clima, el agua, el sol abrazador y los materiales idoneos para nuestra Laguna.
Su propuesta es volver a una arquitectura sustentable en donde los jardines usen los arboles endemicos de la región.
No hay agua para tener plantas tropicales, hay que volver la mirada a nuestro semidesierto.
Tovar comenta “Desde hace años hemos construido un mundo artificial que ha venido separandose cada vez más de nuestra cuna, el desierto.
Gracias al mosaico de nuestras arquitecturas y de contar con un grupo de obras vernaculas de gran belleza, nuestra ciudad tienes una fuente muy valiosa donde reside nuestra identidad…. “
Preguntas obligadas: ¿Qué adobes existen hoy en día que tengan durabilidad?.
Para las viviendas de interes social: ¿cómo se pueden construir para que sean vivibles en espacio y con la temperatura adecuada? ¿Las leyes de vivienda que proponen?
Preguntas que son importantes para nuestro entorno comarcano.
Como dice Jesús Tovar por etica debemos volver nuestra mirada al desierto.