Política

Volteen a ver lo que hace falta

A pesar de que Veracruz no es el municipio con la tasa más alta de accidentes de tránsito del Estado de Veracruz (de acuerdo al Informe sobre la Situación de la Seguridad Vial México 2020 de la STCONAPRA) ya que se encuentra en tercer lugar -con un 12% del total de los siniestros registrados al 2020, no podemos negar la gran necesidad de contar con la implementación de estrategias que mejoren la movilidad urbana y la seguridad vial.

Sin embargo, las autoridades locales no han dado muestras claras de tener la intención de cambiar el rumbo de las cosas, pues los proyectos anunciados para el 2023 van mayormente enfocados en seguir priorizando al automóvil privado, por encima de las y los usuarios vulnerados.

No obstante, hace días me enteré de un ejercicio ciudadano realizado por estudiantes de Arquitectura el pasado 10 de diciembre, cuya intención fue aportar un “granito de arena” a la causa y proporcionar una solución desde los esfuerzos ciudadanos para que todas las personas pudieran contar con más y mejor infraestructura en una de las vialidades más importantes de la ciudad de Veracruz.

Para ello tuve la oportunidad de entrevistar a la maestra que respaldó a los jóvenes estudiantes durante la creación y ejecución de la intervención, Anahí Yopihua, quien es Arquitecta y activista en materia de movilidad urbana, e imparte la materia de Diseño Ambiental.

Me compartió que la actividad fue realizada por sus estudiantes, a quienes aprovecho para felicitar por esta acción y por ponernos el ejemplo de lo que se puede lograr en equipo y en pro de la ciudad: Leticia Chablé; Erika García; Perla Gómez; Fernando González; César Portilla; Christian Rabanales; Luis Reyes; Valeria Reyes; Samantha Venegas; Josué Vergara; Laura Vidaña y Denisse Meza.

Explicándome un poco sobre la actividad, Anahí indicó que la actividad consistió como un ejercicio bajo el tema de “Urbanismo Sostenible”, en el cual, los jóvenes mencionados se dieron a la tarea de analizar distintos puntos de la ciudad que carecieran de infraestructura peatonal o que requirieran de alguna intervención.

Las y los estudiantes eligieron un punto cerca de la universidad donde estudian en la Avenida La Fragua, puesto que también es un punto de gran afluencia ya que por allí circulan rutas importantes del transporte público; así que, una vez escogida la localización de la intervención, la propuesta que realizaron se enfocó en generar una ‘bahía’ para enfatizar una parada de autobús y la ampliación de una ‘oreja’ peatonal, a fin de hacer más accesible el cruce de las personas peatonas.

“La banqueta se encuentra en unas condiciones muy precarias, tiene unas dimensiones muy pequeñas y está llena de rampas, pero ellos se enfocaron en la parada de autobús; se hizo con pintura económica, ellos generaron la propia pintura, diseñaron el concepto gráfico de la creación, y decidieron poner unos gráficos del juego del avioncito ya que era muy importante enfatizar que en esa zona también podía pasar algo divertido”, agregó.

Lo que más me llamó la atención de mi entrevista con Anahí a quien le agradezco el tiempo otorgado y el apoyo que le dio a las y los estudiantes, fue saber que dichos jóvenes responsables de esta actividad le mencionaran que les importaba que las autoridades “volteen a ver lo que hace falta”; me sumo a la petición de ellos y expongo este gran ejercicio, para que suceda.

Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.