Política

Cero y van dos

hace 11 años atrás, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció el plan más ambicioso en materia de seguridad vial: el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, con el cual se buscaba estabilizar y después reducir las muertes por accidentes viales al año 2020 (como meta).

Lo anterior significaba evitar la muerte de aproximadamente 5 millones de personas y 50 millones menos de lesiones graves por dicha causa, más el ahorro de cerca de 3 billones de dólares, mediante el enfoque del “Sistema Seguro” (el cual está conformado por cinco pilares: gestión de la seguridad vial, movilidad y carreteras más seguras, vehículos más seguros, usuarios de las carreteras más seguros y respuesta post-accidente).

Sin embargo, aunque quisiéramos ponernos optimistas sobre el plan, los poco más de 3 mil 500 decesos que se registran a diario en el mundo por hechos de tránsito nos demuestran que la meta ambicionada por la ONU no estuvo ni cerca de lograrse.

La inseguridad vial sigue arrebatándonos miles de vidas al año, principalmente de niños y jóvenes, pues los accidentes viales son la causa de muerte número uno de dichos grupos etarios, y deja aproximadamente a 50 millones de personas lesionadas anualmente en todo el mundo.

Pero como soñar (o ambicionar) no empobrece, el pasado 28 de octubre la agencia sanitaria mundial lanzó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 –nuevamente- con el objetivo de reducir en un 50% las muertes y traumatismos causados por los accidentes de tránsito, ahora con el año 2030 como meta para lograrlo (o como diría el profesor Jirafales, “cero y van dos”).

Donde dejan en claro que de no tomar las medidas inmediatas para detener la pérdida de vidas y las secuelas que deja dicha causa, el fenómeno que ahora vivimos no se detendrá y para el 2030 se habrían registrado aproximadamente 13 millones más de muertes evitables (por si no lo sabían estas muertes sí se pueden evitar).

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, mencionó durante el lanzamiento del plan que “gran parte de este sufrimiento se puede prevenir, haciendo que las carreteras y los vehículos sean más seguros, y promoviendo la seguridad para caminar, andar en bicicleta y usar más el transporte público”.

Así pues, el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 establece medidas prácticas y efectivas para que todos los países y comunidades las implementen a fin de salvar vidas y priorizar la movilidad activa en las ciudades del mundo.

Para ello el Plan Global lista tres acciones fundamentales: garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público; garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros; y garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz.

Nuevamente tenemos la oportunidad de reivindicar el camino y lograr que nuestras urbes sean lugares seguros para todas y todos, ya tenemos dos planes que nos muestran la dirección que estas deben tomar para lograrlo, así como también el escenario catastrófico que acontecería en caso de volver a ignorar las acciones que claramente debemos llevar a cabo, no solo en México, sino en todo el mundo.

No permitamos que nos vuelva a pasar en el 2030 y que tengamos que recurrir a un nuevo plan y nuevas metas para lograrlo, pues el escenario que nos espera, tal y como ya lo dijo la OMS, será catastrófico y sumamente lamentable, pues se puede evitar si accionamos correctamente en el presente.

Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.