Política

Salud y políticas públicas

  • Columna de Luis Sánchez Pérez
  • Salud y políticas públicas
  • Luis Sánchez Pérez

El 7 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Salud, encaminado a promover la salud en todos los sectores de las poblaciones, principalmente de aquellos que se encuentran en la vulnerabilidad, siendo uno de los ejes principales en la búsqueda del bienestar. Haciendo uso del sentido común, no podemos plantear una calidad de vida decente si no se atiende el problema público de salud en los diversos países.

Lo anterior querido lector, es un párrafo introductorio de la visión idealista que diversas instituciones como la Organización de las Naciones Unidas, o la Organización Mundial de la Salud plantean dentro de sus discursos anuales, aunque la realidad sigue distando mucho de los mismos. No es una crítica a las mismas pues el discurso es política pública sin duda alguna, sin embargo, si es un llamado a la reflexión en el sentido de entender qué acciones siguen pendientes tras la toma de decisiones (o la falta de las mismas) por parte quienes deben atender este asunto tan urgente.

Hablar de salud implica reconocer una serie de componentes que deben ser tomados en cuenta: cobertura entendida como el porcentaje de individuos con acceso a la salud; disponibilidad, donde no existen inconvenientes al necesitar hacer uso de los servicios; atención en todos los niveles pues lo lógico es que ante la seriedad y gravedad de la necesidad, un individuo pueda acceder sin mayores problemas a ser atendido en un centro que cuente con lo necesario; finalmente, la prevención, encaminada a disminuir los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas por cuestiones como los hábitos.

Si partimos de lo anterior, no cabe duda que el camino aún es largo por recorrer en nuestro país. El mismo Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en 2021 evidenciaba en su estudio que la desigualdad seguía formando parte del problema de salud por el que atraviesa el país, aunque esto no signifique que no se esté trabajando en ello, pero sin duda, podríamos hacer énfasis en las poblaciones que realmente requieren prioridad: niños y niñas, adultos jóvenes, población en zonas rurales, por nombrar algunos.

Políticas transversales: atención y enfoque hacia el sector salud, pero a su vez; campañas de información sobre los riesgos de determinados componentes de alimentos; mayor regularización hacia sectores que afectan la salud de la población; condicionantes a aquellas empresas que históricamente han abusado de su posición para vender a sobreprecio medicamentos, serían algunas de las aristas donde hay que prestar especial atención. Nos leemos la siguiente semana, y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.