Política

Los concursos del altar de la Virgen de los Dolores

  • Diario de campo
  • Los concursos del altar de la Virgen de los Dolores
  • Luis Miguel Rionda

En abril de 1989, siendo presidente municipal de Guanajuato el arquitecto Eduardo Knapp Aguilar –recién estrenado en el cargo–, fui invitado por el ayuntamiento a integrarme al jurado calificador del redivivo concurso de altares para la Virgen de los Dolores. La invitación me la expresó doña Gloria Ávila Martín del Campo, entrañable promotora cultural en nuestra ciudad y ex actriz del Teatro Universitario. Ella me explicó que estos concursos eran regulares en los años cincuenta y sesenta, pero se dejaron de realizar inexplicablemente. Para esa administración era muy importante recuperar la tradición, pues se observaba un creciente abandono de ésta en detrimento de la identidad comunitaria. Pocas familias montaban su altar, y las que lo hacían se estaban alejando del sentido y los elementos originales.

Por supuesto acepté encantado. Como antropólogo e hijo de historiador, yo profesaba un profundo amor por las expresiones populares de la cultura nacional y regional, además de que en mi infancia había presenciado de cerca el montaje de algunos altares espléndidos, como el de la Funeraria Hernández, propiedad de don Edmundo, compadre de mis padres. También me había tocado fundar y dejar funcionando un departamento de Culturas Populares en la Secretaría de Educación del estado entre los años 1986 y 1987, que fue el germen del actual Instituto de Cultura. En ese cargo organicé concursos artesanales, de pastorelas, de danza popular y muchas otras actividades.

Esto me dio las herramientas de conocimiento para desempeñarme con solvencia ante un grupo creciente de diferentes especialistas –historiadores, artistas, promotores culturales, museógrafos– que doña Gloria fue integrando a los concursos siguientes. Participé en quinde ediciones hasta el 2006. Francamente con 46 años encima ya me resultaba excesivo el esfuerzo físico de recorrer callejones empinados y colonias cada vez más lejanas.

Mi esposa Felisa siempre me acompañó en los recorridos, convirtiéndose en un jurado habilitado. Luego hicimos equipo con Adriana Camarena, con quien yo había colaborado en el rescate de los XX y XXI Festivales Internacionales Cervantinos. Conservo las fotografías de la mayoría de los recorridos, que podré poco a poco a la consulta pública en mi página de imágenes flickr.com/photos/riondal/

Este concurso es un ejemplo de una política cultural exitosa, con 32 años de realización. En las últimas ediciones en las que participé, las listas de altares superaban el centenar y medio de inscritos. Un éxito. Ya nos habíamos dividido la carga en rutas, con equipos de dos o tres personas, acompañados de fotógrafos contratados por el municipio para documentar todos los altares con imagen y video.

No quiero terminar estos recuerdos sin proponer que al concurso se dedique a la memoria de doña Gloria Ávila portando su nombre. También que se impulse el conocimiento de esos personajes que tanto aportaron al crecimiento cultural de la ciudad de Guanajuato, que hoy vive del turismo, consecuencia de una identidad intangible y un patrimonio tangible que heredamos, fortalecido, de nuestros mayores._

* Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.