Seguimos trabajando en la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) en implementar los proyectos del Plan de Transformación de la Industria, que con gusto te compartiré, con el objetivo de que puedas sumarte a este proceso de cambio.
Quiero compartirte un aprendizaje fantástico que tuve esta semana, en una conferencia derivada del programa del Tec Beyond, denominada: “Gestionar la Innovación en 2020, dilemas y paradojas ¿Cómo lo hacen los mejores?”, el facilitador de innovación y de formación de equipos colaborativos, Amalio Rey, nos compartió una formula básica para entender como una empresa, una persona o un proyecto, puede llevar a cabo un proceso de cambio o de innovación.
La fórmula es: Insatisfacción x Visión x Primeros Pasos > Resistencia al cambio. Para afrontar un cambio, en la vida, en los negocios, en lo personal primero debe existir un nivel de Insatisfacción en el tema en cuestión. Las personas no cambian si están en una zona de confort o si creen que las cosas “están bien”, es necesario sentir la Insatisfacción, en el sentido de saber que “se puede ser mejor”, “se puede cambiar”, sin embargo, no es suficiente.
Muchas veces estamos Insatisfechos, pero no tenemos clara la visión de ¿hacia qué cambiar?, ¿Cuál sería el mejor escenario?, por ello es vital tener una visión, una meta, un objetivo. El siguiente componente es vital, porque ahora debemos enfocarnos en cuáles son los Primeros Pasos, es decir, ¿por dónde empezamos?, ¿qué es lo primero que tengo que hacer, para lograr esa visión? Y todos estos componentes se multiplican, y si son más poderosos que la Resistencia al cambio, entonces afrontarlo, será posible.
Llevamos exitosamente una reunión en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) con el grupo estratégico de la Oficina de la Presidencia, también conocido como “Grupo UNAM, el tema central fue compartirles el plan detallado de la transformación para la industria mexicana del calzado y marroquinería, para los próximos años, con el propósito de sumarlos al plan.
Se trató el tema de las carreras del futuro, lo que vimos en el Congreso Mundial del Calzado, en Nápoles, Italia, y la importancia de incidir en que las universidades tengan estas carreras: Gestor de datos para la cadena de suministro, Director de tendencias de producto, Director del ciclo de vida del producto, Analista de proceso, Tecnólogo del cuero, Técnico de acabado, Experto en marketing digital, Encargado de investigación, desarrollo e información (big data), Diseñador de calzado en 3D y creador de patrones, entre otros temas alineados a la evolución de la industria 4.0 en nuestro sector.
Expusimos una iniciativa que tenemos de crear una entidad financiera de consumo de calzado, que active el consumo interno, y que también puede ampliarse a ropa, vestido. Luego se tocó el tema del T-MEC, se comentó que hubo algunas modificaciones en las reglas de origen y que particularmente éstas no aplican para el sector calzado. Esos cambios en las reglas de origen del T-MEC van a provocar que se desarrolle proveeduría regional.
Se hizo referencia a un documento que se llama “La declaración del maíz, como sector estratégico por su impacto social”, ahí se hizo un manifiesto, en el cual se establecieron compromisos y con este ejemplo, el sector calzado podría hacer algo similar, para que este sector sea reconocido también como estratégico.
Dado el T-MEC, los chinos pueden invertir en México. En CICEG tenemos un estudio realizado por el Dr. Enrique Dussel respecto a la atracción de inversiones chinas para desarrollar la proveeduría. Creo que debemos ser inteligentes, anticiparnos y diseñar las reglas del juego que queremos.