Como ya te lo he compartido, hemos arrancado las reuniones con los empresarios que participan en cada una de las 10 líneas estratégicas que se definieron en nuestro Plan de Transformación, lo que ha resultado en generación de ideas, acuerdos y nuevas estrategias, que nos inspiran para seguir en el camino.
Es así que estamos en la etapa de formular los proyectos estratégicos de cada una de nuestras líneas estratégicas y cómo lo mencioné en mis dos entregas anteriores, en este espacio te iré compartiendo los avances respecto a cada uno de ellas. Hoy quiero hablarte del proyecto 5: Incrementar la productividad de la industria apalancado soluciones de innovación y modernización tecnológica.
Este proyecto tiene el objetivo de profundizar en las mejores prácticas internacionales, acercándonos a centros de innovación y tecnología de nuestros pares en países como Italia, España, Portugal, Brasil, así como de otros sectores productivos.
Con ello, buscamos definir los servicios y actividades estratégicas para el desarrollo y crecimiento del sector, buscamos emular las mejores prácticas y al mismo tiempo, buscar acuerdos de colaboración internacionales para adoptar tecnología, maquinaria, conocimiento, etc.
Nuestro propósito es crear un Centro Tecnológico Mexicano del Calzado (CTMC) que nos permita integrar a las instituciones y actores claves del sector para fomentar la innovación, la formación, la investigación y tecnología que nos lleve a convertirnos en una industria con una elevada productividad, apoyada por la innovación, con una gran inversión en tecnología y con una gran valorización del capital humano de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.
Hoy en el sector calzado, contamos con el Centro de Valor Empresarial de México (CEVEM) con más de 15 años en operación, con 21 consultores que conocen a profundidad las necesidades productivas, tecnológicas y de conocimiento de la industria.
Además, contamos con el Centro de Innovación y Diseño (CID) que ha centrado su propuesta de valor en motivar la adopción de plataformas tecnológicas en el área de diseño y desarrollo de producto, que eleva la competitividad, la velocidad del proceso y la integración de la cadena productiva.
Por otro lado, por supuesto que contamos con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) que ha sido un gran aliado en la investigación, en las pruebas de laboratorio e iniciativas de innovación.
Todos estos esfuerzos, ahora a través de esta línea estratégica, buscarán conformar un nuevo modelo de negocios, dedicado a fomentar la innovación, a entender la tecnología y a generar los métodos de adopción más adecuados para las empresas, detonando el valor agregado en productos, procesos y técnicas.
En este mismo tema, quiero compartirte que el pasado miércoles 22 me reuní con Philippe Surman, cofundador de Inteligencia México y Comisionado de la Transformación Digital, por parte de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). El propósito de la reunión fue conocer la estrategia de adopción tecnológica para los sectores productivos, a través de la formación, la vinculación y la adopción de las mejores prácticas.
Philippe nos compartió que el año pasado caímos del lugar 46 al lugar 48 en el índice de competitividad global, en un ranking de 145 países. También nos dijo que existen 4 grandes tecnologías que las empresas mexicanas deben adoptar, si quieren sobrevivir: Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain.
Todas estas tecnologías son indispensables para catapultar la productividad, inteligencia de negocios para la toma de decisiones, automatización de procesos, cloudcomputing y la ciberseguridad como base principal.
Esta Comisión de CONCAMIN está buscando generar convenios de colaboración con las principales universidades de México, con el propósito de vincular a los sectores productivos con la academia, de manera que aprovechemos el ecosistema educativo: investigadores, laboratorios, expertos en diferentes temas y exista un acercamiento de la problemática y necesidades de los sectores productivos, para que el talento, el conocimiento y los estudiantes se sensibilicen, aporten y generen soluciones innovadoras, como lo hacen en otros países.
Por supuesto que nuestro sector está transformándose y estas iniciativas fortalecen nuestros proyectos, alinean los esfuerzos y nos inyectan de energía, porque parece “que los astros se alinean”; y en mi opinión, no creo que sea un tema de “suerte, moda o tendencia” es una decisión consensada de los industriales, en que debemos transformarnos para generar un mejor futuro para todo nuestro ecosistema y esa visión, no es opcional.