Política

Visibilizando la alta incidencia de violencia hacia las mujeres

  • Columna de Luis Durán
  • Visibilizando la alta incidencia de violencia hacia las mujeres
  • Luis Durán

México es un país muy violento para las mujeres y esta problemática se ha vuelto brutalmente cotidiana. Parece que nuestra sociedad se ha acostumbrado a esta realidad. Con el ánimo de contribuir a visibilizar las percepciones de la población mexicana en torno a la gravedad de la violencia contra la mujer, las situaciones que generan, los tipos de violencia, y las acciones que deben tomarse para erradicarla, el Centro de Opinión Pública de la UVM realizó una encuesta que ofrece elementos de análisis realmente valiosos para comprender y atender este persistente problema en México.

En primer término, sorprende que casi todos los encuestados (93 por ciento) afirma que México es un país muy violento o violento para las mujeres. Más grave aún es el hecho de que 42 por ciento de los que respondieron considera que el lugar donde hay más violencia es el hogar. Una dura realidad que desenmascara lo que ocurre en las casas de nuestra sociedad, ahí donde nadie ve, sin testigos, en las cuatro paredes que simbolizan la prisión de las mujeres, pues no tienen cómo defenderse y parecen estar destinadas a soportarlo.

La “normalización” de la violencia verbal, psicológica, física y sexual tiene como una de sus principales dimensiones a los hogares. Ello implica un enorme desafío, pues cuando el agresor es un familiar, la probabilidad de identificar, y ya ni se diga de denunciar, es muy baja. En línea con la persistencia de la violencia en el hogar, más de 80 por ciento piensa que ante una situación de violencia, es probable o muy probable que el agresor sea un conocido o un familiar.

Y viene entonces otro resultado devastador que debiera también invitar a la reflexión sobre las creencias y percepciones que obstaculizan la lucha por eliminar la violencia de género: al preguntar a los encuestados sobre cuál es la principal razón por la que las mujeres son víctimas de violencia, 23 por ciento responde que es porque ellas se dejan, 20 por ciento lo atribuye al machismo y 18 por ciento considera que es por cuestiones de educación y valores. Ello revela que a pesar de los esfuerzos y campañas que se han emprendido en la materia, los estereotipos de género persisten con un fuerte arraigo en nuestra sociedad.

Sin lugar a duda, la igualdad de género sigue siendo un pendiente fundamental en México.

Por otra parte, resulta indignante saber que prácticamente la mitad de los encuestados considera poco o nada probable que las autoridades castiguen a un agresor de violencia contra la mujer. Ello nos habla de la impunidad y resignación que prevalece entre la población y que desafortunadamente genera un círculo vicioso, pues al tener bajas expectativas de que se hará justicia, las probabilidades de denuncia son mínimas.

Similarmente, 60 por ciento de las encuestadas piensa que es poco o nada probable que la mujer denuncie si es víctima de la violencia, lo que nos evidencia lo difícil que es perseguir y castigar este tipo de agresiones.

Sobre los principales factores que los participantes piensan que podrían reducir el riesgo de que las mujeres sufran violencia, en primer lugar destaca la educación en casa (21 por ciento), seguido por hacer leyes más estrictas (20 por ciento) y poner fin a la impunidad (16 por ciento), entre otros elementos.

Los encuestados parecen tener claro que un fenómeno multifactorial requiere una solución de la misma índole: en todos los ámbitos. Y es por ello que las respuestas sobre quién es el encargado primordial de erradicar la violencia hacia las mujeres en el país incluyen a la familia y la sociedad en una misma proporción (25 por ciento cada una), al gobierno (21 por ciento), a las mujeres (17 por ciento), y al sector educativo (4 por ciento).

Analizar y estudiar la violencia de género desde distintas ópticas y a través de diferentes herramientas es un requisito indispensable en la incansable lucha por erradicar este fenómeno en su totalidad. La complejidad del problema nos obliga a contribuir de forma constante con mayor información para su comprensión y, más importante aún, a continuar alertando y sensibilizando a la sociedad sobre esta problemática y la necesidad de que todos participemos en esta trinchera para eliminarla.
...........................
*Presidente y director general de Laureate México y de la Universidad del Valle de México

@LuisEDuran2

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.