Cultura

Real y posible

columna de Lorenzo Rocha

Es indudable que la imaginación forma parte de la realidad, aunque ambas parezcan opuestas. Lo posible puede realizarse en cualquier momento y, mientras no lo hace, aporta orden y dirección a lo que sí se materializa. Este es en gran parte el sentido de la palabra “proyecto”, la actividad primordial de la arquitectura y del diseño urbano; la palabra apunta a una realización futura que se planea desde el presente.

La herramienta comercial más usada por los diseñadores hoy en día es la infografía, que consiste en dibujos fotorrealistas de espacio aún no construidos. El problema más frecuente de estas imágenes, conocidas como renders, es la inadecuación de lo que representan con respecto a los que realmente sucede en los mismos ambientes. Algunos muestran, por ejemplo, cocinas abiertas o espacio diáfanos sin muros divisorios, los cuales sabemos que en la práctica generan problemas de convivencia, falta de privacidad, olores y ruidos molestos. Sin embargo, estas imágenes siguen siendo atractivas para los compradores de apartamentos.

Jan Gehl ha adoptado una postura muy clara en contra de la arquitectura vista solo desde la óptica formal: “El modernismo se ocupaba más de la forma, de los volúmenes desde vistas aéreas (a ojo de pájaro), pero ha habido una inexplicable desconexión entre la arquitectura y las ciencias sociales. Es evidente que lo que se construye tiene influencia sobre la calidad de vida de las personas y sus maneras de vivir y de crear entornos totalmente nuevos”.

Según Gehl, la forma es una obsesión de los profesionales en arquitectura, pero en la realidad tiene que haber una interacción entre la forma y la vida: solo si estas dos interactúan exitosamente se puede hablar de una buena arquitectura y una buena ciudad.

Tangente

Arquitectura ligada a las personas

El arquitecto danés Jan Gehl, autor del libro Ciudades para la gente, dio una entrevista a la revista Louisiana, titulada “Cómo construir una buena ciudad” (How to build a good city). En la conversación expone ideas muy interesantes para una arquitectura ligada a las personas.

Lorenzo Rocha

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.