Cultura

Contracultura


Los grupos de la contracultura arquitectónica de los años sesenta y setenta en Europa comparten visiones diferentes entre sí, pero todas son contrarias al racionalismo y al internacionalismo y en cambio, favorables al “anti-diseño” o “anti-arquitectura”, corrientes de pensamiento que se manifestaron solamente mediante la gráfica y el dibujo de ciudades y grandes máquinas habitables distópicas, utópicas e irrealizables. La intención clara de dicho movimiento, no fue plantear futuros posibles, sino criticar irónicamente la visión futurista de los arquitectos dominantes, mediante situaciones que rayan en lo absurdo.

Los arquitectos italianos de Archizoom presentaron en 1970, un proyecto para-radical de utopía urbana bajo el título “No-stop city”. El concepto de “ciudad sin arquitectura” que plantea esta mega-construcción urbana, es que la forma arquitectónica se torna imperceptible para sus habitantes cuando su extensión se vuelve ilimitada. La arquitectura deja de ser “edificio” u objeto perceptible y se transforma en espacio puro, dejan de existir el exterior y las fachadas.

Según el crítico italiano Germano Celant, este grupo destacó por su actitud crítica contra el modernismo extremo convertido en un movimiento cultural dogmático e internacional, que en su caso extremo, terminaría por cubrir todo el planeta bajo un solo techo homogéneo y abstracto, anulando los matices locales que cada cultura aporta a la construcción, marcando el fin de la construcción vernácula. La postura de Archizoom es una parodia del Estilo internacional, que propugnaba una sola manera correcta de hacer arquitectura, que debía difundirse a nivel mundial.

Tangente

Recuerdos de los jóvenes vanguardistas

Cuando vemos fotografías de los jóvenes arquitectos vanguardistas europeos de los años sesenta, nos parecen personajes similares a los anarquistas radicales. Tanto los integrantes de los grupos italianos Superstudio y Archizoom, como los ingleses de Archigram, de hecho fueron activistas en las revueltas universitarias de sus ciudades en 1968 y los siguientes años.

Lorenzo Rocha

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.