¿Le gustan los chicharrones de cachete, recién salidos del cazo? Vamos a matar un puerco, un marranito, los esperamos el domingo; la entrada es por la brecha antigua. Frases cotidianas en nuestro contexto huasteco, que se entienden en el puerto jaibo, porque se convive constantemente con agricultores, rancheros, gente del campo de los alrededores.
Lógicamente el camino, el lugar, no fácilmente, lo ubicarían en la ciudad de Monterrey, menos en San Pedro Garza García, ni en Málaga o París.
Es un ejemplo burdo, para explicar, lo visto, en 30 años de uso del libro de secundaria. Muy centralizados, lecturas con énfasis en otros mundos y aburridas para adolescentes. ¿Es bueno o malo? ¿Es colonización? ¿Su cultura es más relevante?
Los maestros en sus aulas tienen libertad de cátedra; siempre que se inicia un ciclo escolar o una nueva clase, se parte de un diagnóstico, porque frente a nosotros hay 35 mundos diferentes de pensamiento y maneras de recibir y aportar conocimiento.
Si en una clase digo “el cero lo inventaron los mayas”, capturo en un instante su atención porque es algo propio de nuestra cultura, y así poco a poco vamos al proceso enseñanza aprendizaje.
Eso no viene en el libro de lecturas, ni si aquí vino Frida Kahlo a recibir a León Trotsky que era uno de los intelectuales de la revolución rusa.
Se usa el bagaje cultural, otras lecturas no un solo libro, para relacionar saberes y lograr que el alumno avive su imaginación, tenga un pensamiento lógico, que busque nuevos conocimientos, el interés en aprender y un sin fin de acciones que una palabra, personaje, hecho puede detonar.
Tener miedo al lenguaje, prohibir, satanizar es sencillo, implica no entrarle al asunto principal.
¿En dónde se educa? ¿Quién enseña? ¿Qué tipo de ciudadano formamos? ¿Las escuelas sirven para algo? ¿La educación es un proceso de adoctrinamiento?
Pablo Freire fue criticado muy severamente por los latinoamericanos cuando ya sus propuestas eran aceptadas en Estados Unidos, Europa y en algunos países africanos, porque sus ideas abren la reflexión:
El conocimiento no es algo dado y acabado, sino un proceso social que exige la acción transformadora de los seres humanos sobre el mundo. Frase que lexía por lexía podemos analizar y entonces aplicar, señalar o criticar.
¡Ya quiero mis libros nuevos! Para opinar si me gustan o no. Carpe diem.