Sí, el aeropuerto se construirá en Texcoco
Ya en el Gabinete de la 4T se discute cómo presentar ante la opinión pública el cambio de decisión a favor de que el nuevo aeropuerto se construirá en Texcoco, como estaba planeado originalmente. Dos cuestiones explican este cambio. Por un lado, las obras de ampliación del aeropuerto militar de Santa Lucía garantizan solamente tres años de vida útil. Mientras que Texcoco tendrá una vida útil mayor a 50 años. De modo que el tiempo calculado para la construcción de dos pistas en Santa Lucía rebasaría lo que tendría de utilidad.
El segundo argumento es todavía más contundente.
Para una aerolínea un accidente aéreo puede costar la vida misma de la empresa. Así sucedió por ejemplo con Swissair que tuvo que cerrar sus puertas en 2002, después del desplome de un avión que partía de Nueva York con rumbo a Ginebra frente a las costas de Halifax. Por ello, todos los aviones están asegurados con primas que garantizan entre otros la indemnización a los familiares de las víctimas.
La incompatibilidad del funcionamiento de un futuro aeropuerto en Santa Lucía con el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez aumentaría considerablemente el riesgo de un accidente aéreo, lo que haría que los seguros de aviones y vuelos fueran tan elevados que las aerolíneas nacionales no podrían pagarlos.
Finalmente, los costos por desmantelar la infraestructura ya existente en Texcoco serían tan grandes y con tan escasa utilidad, que en épocas de austeridad contradirían el programa estrella del Gobierno Federal. De modo, que a mediano plazo el NAIM retomará las obras inconclusas.
La “supuesta enfermedad” de Peña Nieto
El encierro del expresidente Enrique Peña Nieto en los dos últimos años de su gobierno llamó poderosamente la atención. Igualmente llamó la atención que en sus escasas apariciones públicas se veía enfermo, ojeroso y demasiado delgado. Ahora, sabemos que la razón fue una enfermedad rara que lo obligó a buscar medicinas alternativas. Peña Nieto se convirtió en un firme seguidor de una corriente espiritual proveniente de la India llamada Kamiharis vatsayana, que predica la alimentación vegana y un estilo de vida bastante disciplinado, que lo llevó a reducir el cumplimiento de las obligaciones presidenciales.
El hombre que cuidaba con esmero su apariencia personal, con trajes muy bien cortados, impecablemente peinado y zapatos muy lustrados, dejó a un lado buena parte de su vanidad, para beber licuados de hierbas y seguir las recomendaciones de baños y ejercicios que le prometen recuperar su salud.
La Santa Alianza
Tres gobernadores y una gobernadora han decidido unirse en un proyecto que tiene como objetivo lograr una mayor soberanía para sus respectivos estados. Jalisco (MC), Nuevo León (Independiente), Chihuahua (PAN) y Sonora (PRI) han decidido conformar una alianza, que busca en primer lugar intensificar su autonomía conforme al modelo político imperante en España. De este modo, Jalisco ya no solo será un estado libre y soberano, sino también autónomo.
La base de esta alianza es la seguridad que les da a estos estados su lugar en la conformación de la riqueza nacional. Los cuatro estados se encuentran entre los más ricos del país. Son los que más producen y exportan. Además de su riqueza, son los estados que registran los mayores índices de bienestar del país, como empleo, educación y salud.
El segundo pilar en que descansa esta alianza es que son gobernados por la oposición y que al menos tres de estos gobernadores mantienen fuertes liderazgos en sus respectivos estados. Si algo caracteriza a Enrique Alfaro, Javier Corral, y Jaime Rodríguez, El Bronco, es que no son hombres que se amedrentan ante la situación adversa que perciben en la política del centro. La capacidad por imponerse de la gobernadora de Sonora está por verse.
De hecho, la política del Gobierno federal de reducir en 50 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de 20 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en la franca fronteriza es un intento por quebrar esta coalición.
¿Qué pasó con el titanio tapatío?
Hace algunos años está columna informó sobre el descubrimiento de titanio en el túnel que se construyó en el centro de la ciudad como parte de las obras de la Línea 3 del Tren Ligero. Su extracción fue la verdadera causa que prolongó las obras. La empresa española encargada extrajo el carísimo mineral con el mayor sigilo posible. Los camiones cargados de titanio eran enviados directamente a la Ciudad de México.
Ahora se sabe que este material fue utilizado en la fabricación de los teléfonos inteligentes y tabletas de última generación. Sin el titanio tapatío, que es de excelente calidad por su maleabilidad, estos aparatos nunca hubieran llegado al mercado.
Esta columna está dedicada a Herodes -un rey de la antigüedad que ordenó matar a todos los niños, para evitar que en el futuro alguien le arrebatara el poder- y fue escrito un 28 de diciembre bajo el signo de los Inocentes.
Medias verdades
- Columna de Laura Ibarra
-
-
Laura Ibarra
Jalisco /