Política

Noviembre electoral (I)

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La nueva normalidad post pandemia nos deja un cúmulo de elecciones en América Latina antes de terminar el 2021.

Las presidenciales en Nicaragua recién celebradas, las legislativas en Argentina el 14 de noviembre, un 21 de noviembre con elecciones presidenciales en Chile y regionales en Venezuela, para cerrar el mes con las elecciones presidenciales del 28, son los retos electorales que tiene la democracia latinoamericana antes de encarar un 2022 que también viene cargado con 2 elecciones presidenciales fundamentales para la región, en Brasil y Colombia.

Nicaragua: Con una participación del 65% del censo electoral, y al 99% de las actas escrutadas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) gana las elecciones con el 75% de los votos, siendo Daniel Ortega reelecto como presidente constitucional de Nicaragua.

Todo lo que sucede en la patria de Sandino y Rubén Darío es desconocido para la gran mayoría de los medios latinoamericanos, y especialmente mexicanos, cuando no manipulado, pues se coloca a Nicaragua como una dictadura, al mismo nivel que Cuba y Venezuela, obviando que su economía ha venido creciendo al ritmo del 4% durante todo el siglo XXI, y la reducción de las tasas de pobreza ha dejado en menos del 15% el porcentaje de la población que tiene necesidades económicas que llevan por ejemplo, a migrar. A diferencia de lo que sucede en sus vecinos Honduras o El Salvador, en las caravanas migrantes que atraviesan México no hay personas de nacionalidad nicaragüense en un número significativo.

Al igual que podemos estar claros de que no hablaríamos de lo que sucede en Venezuela si no fuese el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, o los medios no insistirían con Cuba si no fuese porque ha instaurado el socialismo a 150 kilómetros de las costas de Estados Unidos, lo mismo sucede en una Nicaragua que tiene una posición geopolítica clave en Centroamérica, ya desde que EEUU financiaba (con la venta de cocaína por parte de la CIA y la DEA, por cierto) a la contra anti sandinista.

Argentina: El país del cono sur vive este 14 de noviembre unas elecciones intermedias legislativas, a 2 años de la vuelta al poder del peronismo en su versión kirchnerista. Argentina es un caso de estudio, pues después de que las clases medias le dieran la espalda a Macri por las medidas de shock en forma de subida de los servicios básicos que produjeron un empobrecimiento social, en las recientes PASO (Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias) del pasado 12 de septiembre, la ciudadanía reforzó la opción opositora de derecha frente al gobierno oficialista de Alberto Fernández, castigado por la pandemia, la crisis económica y la deuda de 50.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, herencia del gobierno de Macri.

Si en las elecciones de este domingo, donde se renuevan 127 diputados de 257 y 24 de los 72 senadores el macrismo logra un buen resultado, quedará todo abierto para las presidenciales de 2023.

Chile: Después de que los candidatos de los diferentes partidos y coaliciones enfrentaran también un proceso de primarias (algo que debe pensarse en México de cara a las próximas reformas políticas), la sorpresa es que tanto los sectores que provienen de la antigua Concertación, ahora Nuevo Pacto Social, encabezados por Yasna Provoste, ex Gobernadora con Ricardo Lagos y Ministra de Educación de Michelle Bachelet, del Partido Demócrata Cristiano, como los sectores de la derecha oficialista que encabeza Sebastían Sichel, ex Ministro de Desarrollo Social de Piñera y ex Presidente del Banco del Estado, van abajo en las encuestas.

Ahora mismo, y aunque hay que tomar con mucho cuidado la lectura de las encuestas, podrían pasar a segunda vuelta (que se celebraría el 19 de diciembre) el centro-izquierdista Gabriel Boric por la Coalición Apruebo Dignidad (donde están desde la Izquierda Cristiana de Chile hasta el Partido Comunista) y el ultraderechista José Antonio Kast del Partido Republicano, con un fuerte discurso pinochetista y anti migrantes.

Venezuela: Por su parte, una Venezuela muy desgastada por las sanciones económicas (que en varios ordenes ejecutivas de las administraciones de Obama y Trump la declara peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos) que han golpeado especialmente a la industria petrolera, enfrenta elecciones para las 23 gobernaciones y 335 alcaldías del país. Es indudable la victoria del chavismo, pues el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) es la principal, en realidad única, maquinaria electoral del país, pero será interesante ver cuanto apoyo tiene la oposición democrática que se presenta a las elecciones y que viene participante de las negociaciones con el gobierno bolivariano en México, después de la farsa Guaidó impulsada por Estados Unidos.

Honduras: En la columna del martes 23 de noviembre analizaremos los resultados en Argentina, Chile y Venezuela, así como el escenario electoral en la semana de la elección presidencial del 28 de noviembre en Honduras.

Katu Arkonada


Google news logo
Síguenos en
Katu Arkonada
  • Katu Arkonada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.