Política

Iniciativa ley de derechos y cultura indígena para Hidalgo

  • Columna de Julio Valera
  • Iniciativa ley de derechos y cultura indígena para Hidalgo
  • Julio Valera

México cuenta con una riqueza cultural enorme que está sustentada en gran medida por sus pueblos y comunidades indígenas, las cuales han trascendido a través del tiempo. Aún con el paso de los años, son muchos los pueblos indígenas que conservan gran parte o la totalidad de sus elementos culturales propios.

El reconocimiento de los derechos de estas comunidades ha sido una de las más importantes luchas sociales, y se ha convertido en una deuda histórica para el gobierno federal y las entidades federativas, por lo que se ha trabajado de forma constante con la finalidad de alcanzar la plena protección de sus derechos.

Si bien en los últimos veinte años se han realizado importantes reformas a la Constitución Federal en la materia, es importante mencionar que la protección y reconocimiento de las comunidades indígenas seguirá siendo prioridad dentro del debate público hasta que no exista ningún tipo de rezago en ellas.

Según datos de la Encuesta Intercensal del 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existen aproximadamente 7.4 millones de mexicanas y mexicanos que hablan una lengua indígena, y 25.7 millones que se identifican como indígenas. Es decir, cerca de uno de cada cinco mexicanos se consideran indígenas.

Para el caso de Hidalgo, existen aproximadamente 386 mil mujeres y hombres que hablan una lengua indígena, que representan el 14.2% de la población en nuestro estado. No obstante, hay poco más de un millón de ciudadanos hidalguenses que se identifican como indígenas, lo que representa el 36% de la población del estado.

Lo anterior da muestra de que en nuestro estado contamos con un porcentaje muy importante de ciudadanos que pertenecen a comunidades indígenas, situación que genera la imperiosa necesidad de proteger y garantizar la totalidad de todos sus derechos.

Si bien Hidalgo es uno de los cinco estados en toda la República que cuenta con el 100% de avance en el reconocimiento de los derechos indígenas dentro de la Constitución Política local, aún queda pendiente un rubro importante que no se encuentra contenido dentro de la Ley de Derechos y Cultura Indígena para nuestro estado: el derecho a servicios sociales básicos.

Resulta prioritario entonces que en esta ley se contemplen disposiciones que permitan a los pueblos y comunidades indígenas tener acceso efectivo a servicios de calidad de agua potable, drenaje, electrificación y vivienda.

Para dar respuesta a lo anterior presenté una iniciativa el pasado martes 17 de diciembre, que tiene como finalidad dar garantía a la totalidad de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en el estado, dentro de la Ley de Derechos y Cultura Indígena.

Planteo garantizar que el Estado y los municipios implementen programas para incrementar la cobertura de los servicios básicos de las comunidades indígenas, como agua potable, drenaje, energía eléctrica y vivienda.

¿Cómo van a lograr los ayuntamientos efectuar esos programas? Con una parte del presupuesto del estado que sea destinado exclusivamente para el desarrollo y ejecución de esa política pública que permita realizar obras referentes a garantizar los servicios sociales básicos.

Además, propongo acciones que permitan a las comunidades indígenas el acceso a opciones de financiamiento para la construcción y mejoramiento de sus viviendas, para así fortalecer las condiciones y espacios de convivencia y recreación de este sector.

También considero importante hacer difusión de los programas de vivienda gubernamentales y demás existentes para grupos indígenas, en sus diferentes lenguas, de manera que puedan tener pleno conocimiento y acceso a ellos.

Avanzar en la ampliación de oferta de programas sociales a nuestras comunidades indígenas en sus respectivas lenguas, sin duda garantiza el avance en materia de igualdad y justicia social, reduciendo disparidades sociales a la vez que se permite un mejor nivel de desarrollo.

En mi paso como funcionario de Prospera a nivel nacional, tuve el privilegio de impulsar la mayor red de funcionarios en lengua indígena que haya tenido en su historia ese programa de prestigio mundial. Estoy claro que avanzar en ello es prosperar en la inclusión tan necesaria para el progreso de Hidalgo y el de México.

Twitter: @jmvalerapiedras

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.