Política

Tasa de referencia

La inflación podría ser considerada, desde el punto de vista de sus efectos sobre la clase obrera, como una caída salarial generalizada a consecuencia del aumento de los precios de los bienes y servicios, mientras los salarios no aumentan al mismo ritmo, es decir, se provoca una pérdida del poder adquisitivo.

La inflación puede tener diversos orígenes, internos y externos, los neoliberales culpaban a los aumentos salariales, por lo que estos deberían mantenerse al ritmo del aumento de la productividad. Incluso un mecanismo de contención inflacionaria fue el despido de enormes masas de trabajadores, provocando un nuevo fenómeno la estanflación donde aumenta el desempleo y también la inflación.

Las controversias persisten ante la diversidad de enfoques del por qué de los aumentos de precios, un elemento central en México es que tenemos un alto componente importado de la inflación. Ahora la tasa de inflación esperada para este año anda en alrededor del 5%.

El Banco de México es la institución responsable de mantener la inflación dentro de los límites que establecen los lineamientos de política económica para cada año y el mecanismo de estabilización utilizado es el aumento de la tasa de referencia.

Este año el Banco México aumentó la tasa de referencia el 24 de junio pasado a 4.25%, dos miembros de cinco de la junta de gobierno declararon que esto parecía una decisión poco fundamentada y hasta precipitada, y ahora se espera una tendencia alcista que podría llegar hasta 5.25% para finales de este año o posiblemente más, esperemos ver el comportamiento de la inflación.

Agustín Carstens, cuando era Secretario de Hacienda, declaró que el alza de la tasa de referencia que había realizado cuando era gobernador del Banco de México Guillermo Ortiz, era un error porque estábamos sufriendo una inflación importada, que no se combate con aumentos en las tasas de interés, como sucede en buena parte ahora que el repunte de la inflación era esperado en la reapertura, como consecuencia del cierre ocasionado por la pandemia.

México es dependiente financiero de los Estados Unidos, por ejemplo, si la FED sube sus tasas, el Banco de México en automático lo sigue y a veces en un porcentaje mayor; la tasa del subdesarrollo y su inflación la exporta a México, ahora en Estados Unidos es de 5.4%, más del doble de lo esperado, así que subir la tasa de referencia en este momento podría no ser la mejor solución y el gobierno debería intervenir para evitar el abuso que desalinea los objetivos de política económica.


Julio C. Vega Olivares


Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.