Interesante y cambiante es la información económica en todo el mundo. Cosas que pueden cambiar el rumbo del mercado en Estados Unidos son: presiones inflacionarias, un reporte de empleo y creación del mismo decepcionante y una posible reforma fiscal que impactará a los mercados y al consumo. La semana pasada fueron también muy controversiales las declaraciones encontradas entre Janet Yellen y Jerome Powell. Ella afirma que hay suficientes presiones inflacionarias que pronto pueden justificar el alza de tasas y él ha tratado varias veces de calmar a los mercados con declaraciones en el otro sentido.
Yellen es una voz autorizada y que pesa en los mercados; fue presidenta de la Fed y ahora es secretaria del Tesoro. Powell es el actual presidente de la Fed, de ahí que el encontronazo haya hecho ruido. En mi opinión, aunque tenga razón la secretaria, no debe opinar. Hace ruido y ya no es su trabajo. Seguro alguien se lo pidió y creo que no volverá a ocurrir, cada quien a lo suyo.
La creación de empleo sorprendió a la baja, se esperaban cerca de un millón y no llegaron a 200 mil. Esto no impactó de manera negativa gracias a que un débil reporte contribuye a que la Fed no suba tasa pronto, y eso provocó calma. Las bolsas subieron y se espera que después de un mal mes pueda venir uno muy bueno.
En México no es muy diferente en cuanto a la inflación. Se publicó la semana pasada y sorprendió de nuevo al alza; la cifra anual se ubica en 6.08%, más de 2% arriba de la meta en su parte superior, de 4%. Esta es una señal de preocupación porque la inflación fuera de la meta, cuando hay recuperación, pleno empleo y consumo, no es mal recibida, pero al ser un momento tan complicado, tener inflación alta es otro mal síntoma. Por más que pensemos que es temporal y que poco a poco irá convergiendo hacia el objetivo, hay cosas que cambiarán.
¿Qué va a cambiar si la inflación sigue alta? La política monetaria. Banco de México, que podía bajar la tasa dos o tres veces en el año, ya no lo hará. Esa tasa, que hoy se ubica en 4% y que puede llegar a 3.25%, quedará fija hasta que empiece a mostrar una clara tendencia de baja. Un efecto colateral positivo es que al mantenerse alta la tasa, sobretodo respecto a EU, el tipo de cambio permanecerá estable. Las tasas altas retienen la salida de capitales, siempre y cuando se mantengan la disciplina fiscal y el grado de inversión.
Esta semana hay junta de gobierno en Banxico y seguro el jueves no moverá la tasa. Lo interesante será el comunicado posterior; el lenguaje que utilice y lo que ve hacia adelante. Se abre una nueva oportunidad con el tipo de cambio, que vuelve a ser atractivo para la inversión en esa moneda. La selección de activos y el momento es importante, ya que muchas de las acciones favoritas siguen y seguirán subiendo, pero hacerlo cuando venga un ajuste es recomendable.
Esta semana siguen los reportes de las empresas que cotizan en bolsa y debe mantenerse el optimismo y los resultados “mejor a lo esperado” en general. La volatilidad seguirá presente y muchos inversionistas tomarán utilidades.
Juan S. Musi Amione
@juansmusi