Después de dos trimestres consecutivos de desaceleración en Estados Unidos, estábamos técnicamente en una recesión. Para sorpresa de todos —y buena noticia para ellos y México—, el crecimiento del tercer trimestre fue mucho mejor a lo esperado. Con ello la recesión ya no está presente y empujó a nuestro país, que también sorprendió en el tercer cuarto del año; sin embargo, la mala noticia sigue siendo la inflación que no da tregua; México no fue la excepción y Europa llega a un nuevo máximo histórico ubicándose en 10.40% en octubre. De hecho, el Banco Central Europeo tomó la difícil, pero acertada decisión, de seguir con las alzas agresivas y la vuelve a subir 0.75%, para llevar la tasa de referencia a 2%. En el discurso posterior a la decisión destacó el hecho de que se pueda moderar el ritmo hacia adelante y abrió la puerta a aumentos de 0.50%.
De reportes vimos resultados mixtos: malos para Facebook, débiles para Google, Amazon y Microsoft y buenos para Apple, que excede en casi todo, menos en las ventas de su más reciente iPhone. Lo que más preocupó en el caso de las primeras, más allá del reporte, fue la débil o preocupante perspectiva hacia el cierre de 2022 y lo que será 2023. Con excepción de Facebook, yo me quedaba sentado en las otras cuatro que seguro van a mejorar.
En Europa vimos llegar a nuevos primeros ministros. En Italia a Giorgia Meloni y en Reino Unido a Rishi Sunak, ambos jóvenes, de 45 y 42 años.
En China se reeligió Xi Jinping por 10 años más. Esto no puede ser bueno y no debe terminar bien, ¡serán 30 años en el poder! y la historia nos ha enseñado lo que le pasa al ser humano cuando tiene poder tanto tiempo. Y hablando de reelecciones, resurge Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, en una apretada segunda vuelta le ganó a Jair Bolsonaro. Si bien será el tercer periodo de Lula, ahora tiene un reto muy importante porque el congreso y las tres ciudades más importantes y pobladas las tiene la oposición.
Esta semana continúan los reportes de empresas públicas y además hay reunión de la Fed el miércoles; debe subir 0.75% y, de nuevo, hay que estar atentos a los comentarios posteriores y al lenguaje de Jerome Powell al término de la junta. Se espera un tono más suave y también moderación hacia adelante: un aumento de 0.50% en diciembre será lo más deseable. También el viernes se publica la cifra del empleo en Estados Unidos y se esperan alrededor de 200 mil nuevas plazas creadas en octubre.
Parezco disco rayado, lo sé, pero con este tipo de cambio y a estos precios del mercado estadunidense, el dólar es una gran oportunidad de largo plazo. Tenemos que esperar a que la inflación ceda, y si Estados Unidos no cae en una recesión profunda, puede haber una sólida recuperación… y la paciencia va a pagar con creces.
@juansmusi