Política

Revocación de mandato: de Grecia a nuestros días (2a parte)

La democracia fue concebida por los helenos en el siglo V antes de Cristo. La Atenas de Pericles inició la civilización europea (y occidental) al empezar a diferenciar política de religión; y ciencia y filosofía del mito. Antiguas ciudades-estado eran muy pequeñas. La ciudad era una “vida en común”; su constitución, “un modo de vida”, más que una estructura jurídica. Pensamiento fundamental era la armonía de esa “vida en común”. La discusión de los asuntos públicos era uno de los principales deleites e intereses. E instrumento principal de la cooperación de los ciudadanos: la libre y plena discusión de la política en todos sus aspectos. La libertad del ciudadano derivó del hecho de que tiene capacidad racional para convencer y ser convencido. La libertad y el imperio de la ley son los dos aspectos complementarios del buen gobierno, prerrogativa única entonces de los griegos. (G. Sabine, “Historia de la Teoría Política). Solo los ciudadanos (no esclavos ni extranjeros) tenían derecho a participar en la vida pública y asistir a la asamblea-ekklesia de la ciudad: reunión a la que todo varón podía ir al llegar a la edad de veinte años. Se reunía regularmente 10 veces al año. Le correspondía aprobar las leyes -ahí encarnaba toda su autoridad pública, y designar o remover (REVOCAR) cargos o magistraturas.

Al hacer Aristóteles el primer estudio de Teoría Política, y con sus alumnos, el de la constitución de 158 polis o ciudades-estado, dedujo que la ley es “la razón desprovista de pasión”, ahí donde se sabía debatir (la lógica–de logos-, es otro invento helénico; y con ethos–ética-, y pathos–empatía o simpatía-, sus 3 tipos de argumentos). La polis debe ser una “asociación de hombres que viven juntos para alcanzar la mejor vida posible”. Reconoció normas para el ejercicio del sufragio activo y pasivo, y distinguió las que son de la democracia, de las que lo son de la oligarquía. Sistematizó la división tripartita del poder: la rama deliberante que legisla, declara la guerra, celebra tratados y revisa cuentas de funcionarios; los funcionarios administrativos, y la judicatura. Todos electos en la asamblea, de haber democracia. Afirmó que “la naturaleza”, como sistema de capacidades de un árbol o del pueblo-o de la masa-, determina la realidad y la calidad de cada polis. Su “semilla” es natural porque contiene la posibilidad de una vida plenamente civilizada, según la materia, forma y movimiento de cada pueblo deliberante -o de cada masa manipulable, según el caso-.

Al tiempo, la democracia DIRECTA de asambleas deliberantes de ciudadanos desapareció. Aristóteles y su discípulo Alejandro Magno,olvidados. Vino el Estado Absolutista. Siglos después, en el XV de nuestra era, el “Siglo de Oro Español”, se recuperaron en parte aquellas ideas, por Vitoria, Mariana y Suárez: las de la sumisión del rey a la ley, con perspectiva teocéntrica. Y luego Hobbes y Rousseau, con óptica de la soberanía del pueblo. La democracia difícilmente podía ser ya directa, dados el tamaño de los nuevos Estados, y la ausencia de debate ciudadano. Se convierte en INDIRECTA, al elegir los ciudadanos -todavía solo varones-, a sus representantes, para que sean ahora éstos quienes en una asamblea legislen, designen funcionarios y magistraturas, resuelvan conflictos y revisen cuentas. Es la democracia REPRESENTATIVA: de representantes elegidos por los ciudadanos. Más tarde reaparecieron ideas de democracia DIRECTA, en instituciones que usan los ciudadanos en gobiernos de variada calidad democrática: la iniciativa popular (para presentar iniciativas de ley), el referéndum (al aceptar o rechazar un texto legal), el plebiscito (de un acto del gobierno, no legislativo), las consultas populares, el jurado popular, entre otras, y la REVOCACIÓN de mandato. Veremos ésta en siguiente ocasión, y de si tenemos su condiciones indispensables: suficiente pueblo que sepa debatir (base de democracia-poder del pueblo), más que masa manipulable (oclocracia-poder de la masa), e impera la ley.

Juan Miguel Alcántara Soria


Google news logo
Síguenos en
Juan Miguel Alcántara Soria
  • Juan Miguel Alcántara Soria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.