Cultura

Himno a las bibliotecas públicas

La propuesta de realizar un Himno a las bibliotecas públicas no es sino pinchar, con las garras del león, a los rufianes de la ignorancia, los cuales abundan en la ciudad con la mediocridad a cuestas. En este primer León de la América que luego vivió su independencia también de la antigua España, nuestra villa tuvo en aquel lejano 1824, el Primer Gabinete Público de Lectura en todo Guanajuato. La iluminación de los diputados del Congreso del Estado en turno consiguió más que presunción histórica dar voz al arte, a la ciencia, y por supuesto a la literatura a través de los libros.

Con ello buscamos como ayer, como hoy, mañana/ cosecha de frutos opimos en vida temprana (Profr. Fulgencio Vargas dixit). Así pues, la letra que leerán conlleva el acento circunflejo del leonés corazón asimismo retoma el motivo central del Himno de las bibliotecas proletarias (1939) con letra de Rafael Alberti y música de Vicente Salas Viu: sueño social e ilustrado de un grupo de hombres, que, como nosotros, buscamos el Bienestar social para todos.

Dicho sea de paso, las bibliotecas públicas en León están reducidas casi a polvo, no solo por la pandemia de Covid-19 sino por el descuido de las últimas tres administraciones públicas: 2012 a la fecha. Sus libros han sido echados al kilo de papel en pro de la renovación tecnológica. Sueño acariciado desde hace una veintena de años cuando aquella Administración pretendió salir del pacto federal y convertirlas en Centros del Saber. Ahora solo queda la nostalgia del tercer gran momento bibliotecario que vivieron en su historia, entre 2009-2012, cuando se pensó en sostener el proyecto de bibliotecas híbridas. En fin. Así la historia que no se quiere ver ni mucho menos hacer crónica.

Himno de las bibliotecas públicas

Cantar de la primavera obrera

Levanten la mano, piqueros,

lo mismo aquel trabajador

del cuero, del campo e hilados

nuestro gabinete público llegó.

Los libros se abren sinuosos

formemos al pueblo ¡sí señor!

que la lucha apenas comienza

¡viva! ¡viva! Esta revolución.

Todos juntos a todos enseñamos

niños, jóvenes, adultos, abuelos,

el más perfecto de los sonidos humanos,

con la literatura nos ensalzamos.

Este cantar de primavera obrera

hace historia desde mi León,

porque aquí ¡sí nos educamos!

en beneficio de nuestra gran Nación.

En tierra adentro, bajo el signo del Bajío,

con este cielo muy mediterráneo

con Lebrija y Cervantes tan ufanos

celebremos este himno proletario.

Cantemos gozosos hermanos

en pro de la libre Educación

pues con los bibliotecarios

abrocharemos este mal bien común.

Con la luz de León en sus libros

esta historia sí que prosperó,

ya lo dijo el poeta más leonérrimo:

con amor bendecimos

tu amor de patria perla...

Levanten la mano, piqueros,

lo mismo aquel trabajador

del cuero, del campo e hilados

nuestro gabinete público llegó.

Música: Juan Antonio Hernández

Letra: Juancarlos Porras y Manrique. 


* POETA LEONÉS. EDITOR FUNDADOR DE GRUPO OCHOCIENTOS Y ACTUAL DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

LITERARIOS DE LEÓN (CIEL-LEÓN)

Google news logo
Síguenos en
Juan Carlos Porras
  • Juan Carlos Porras
  • Editor fundador de Grupo Ochocientos y actual director del Centro de Investigación y Estudios Literarios de León (CIEL-LEÓN).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.