Cultura

Nuestra flor de nochebuena-cuetlaxochitl

  • A morir a los desiertos
  • Nuestra flor de nochebuena-cuetlaxochitl
  • José Manuel Vázquez Navarro

La nochebuena es un arbusto de tallos vidriosos y hojas simples, destaca por su flor, o lo que creemos que es su flor, pues característicamente tiene flores pequeñas, de un tipo que se denomina ciato, de borde amarillo y que aparecen al acercarse el invierno rodeándose hojas modificadas (brácteas) que se tiñen de rojo escarlata (aunque hay variedades blancas, rosas y jaspeadas). 

En un fenómeno natural muy interesante, dichas brácteas se colorean al reducirse las horas luz del día. 

Para poder lograr ese efecto antes, en grandes viveros se cultivan esquejes a los que se les oscurece temprano para que para las fiestas decembrinas las plantas estén vistosamente coloreadas.

Es una de las plantas de maceta más comercializada del mundo. Se cree que es originaria del estado de Guerrero en nuestro país y se produce y comercializa en todo el mundo. 

Tristemente, no somos los principales productores y las patentes de las variedades comerciales no son mexicanas.

El registro del aprecio por esta planta se quedó plasmado en el Códice Florentino y en la "Historia de las Plantas de Nueva España", de Francisco Hernández, donde se señala que Cuetlaxochitl (flor que se marchita) era apreciada por los Mexicas quienes la traían desde Guerrero y Morelos para efectos rituales y también señalan el uso de su látex para cura fiebres y sus brácteas rojas para elaborar colorantes. Durante el Virreinato de la Nueva España se usaba la planta para adornar los templos en las fiestas navideñas. 

Luego fue llevada a Europa donde en 1834 se acuñó su nombre científico, Euphorbia pulcherrima, que significa la más bella de las euforbias, refiriéndose a la familia de las euforbiáceas.

Conocida como Nochebuena, Flor de Pascua, Estrella de Navidad o Poinsetia; este último nombre dado a la planta en 1890 a raíz que el embajador de los Estados Unidos en México y aficionado a las plantas Joel Roberts Poinset, viaja a Taxco, Guerrero y se lleva varias plantas que viajan con él a los Estados Unidos y se hace famosa, denominándola con el apellido de dicho personaje.

No es una planta difícil de cultivar. Debe tenerse cuidado con el manejo del agua. 

Debe procurársele un buen drenaje y no regar hasta no estar seguro de que ya ha perdido el riego anterior. Le favorece mejor la luz indirecta y los lugares abiertos y bien iluminados. 

Puede seguirse cultivando en maceta o plantada en suelo e hidratarla bien en la canícula y tener cuidado con plagas como mosquita blanca; al acercarse el invierno veremos que las brácteas (“flor”) empiezan a colorear ya bien entrado diciembre.

Particularmente, me encanta esta planta, nunca aguanto las ganas de llenar mi jardín de los colores de navidad. 

Este año tengo dos sobrevivientes de la navidad pasada que esta semana han empezado a pintar. 

Una planta sin igual, la cuetlaxochitl, que nos anuncia la alegría de las fiestas decembrinas. Disfrútela.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.