Cultura

La primavera con las abejas equivocadas

  • A morir a los desiertos
  • La primavera con las abejas equivocadas
  • José Manuel Vázquez Navarro

Mañana domingo 20 de marzo, a las 9:33 horas, iniciará la primavera. Vamos dejando atrás un invierno muy caliente y, a pesar de la escasa lluvia, desde hace semanas las plantas reaccionaron al calor y empezaron a emitir brotes y flores en una hermosa sinfonía de texturas, colores y aromas que cambian el paisaje.

Embelesado en la floración en mi pequeño jardín, mi atención se centra en un bonete de obispo, cactus que desafía al tiempo y ya presenta abierta su flor amarilla. 

En esta flor solitaria veo el vaivén de varias abejas pequeñas, de color oscuro y de cuerpo algo alargado, su abdomen muestra una vellosidad amarilla por el polen que han recogido; junto a ellas se posa, también laboriosa, una abeja “normal”.

Hay una diferencia enorme entre ambas especies, la primera es una abeja silvestre y nativa, probablemente del género Lithurgopsis, que son específicas de flores de cactus; la segunda, que nos parecerá más normal, es una abeja melífera, la que se usa en los apiarios para producir miel y otros productos y que, siendo nativa de Eurasia, llegó a América en la época colonial.

Normalmente nos referimos como abeja a la abeja melífera (Apis melífera melífera), especie introducida y criada en todo el mundo en colmenas apícolas. 

Pero el término abeja ubica a cerca de 20,000 especies a nivel mundial. En México se conocen cerca de 1,900 especies de “abejas”. 

Es decir, además de la melífera, hay abejas carpinteras, abejas cortadoras de hojas, abejas mineras, abejas meliponas, entre otras. 

Estas abejas, que son nativas, viven en grupos pequeños o son solitarias y anidan en el suelo o viven en troncos huecos.

Desde hace más de dos décadas, investigadores, ecólogos y naturalistas vienen generando información sobre el riesgo en que se tiene a las abejas, no sólo a las melíferas (que constituyen una actividad económica muy importante), pero que no es la única especie que ayuda en la polinización de plantas y cultivos.

Se ha demostrado que las nativas son en algunos casos más importantes que las melíferas y que el incremento e introducción de abejas melíferas a áreas naturales ha generado efectos negativos sobre las poblaciones nativas mediante la diseminación de enfermedades y parásitos y/o el desplazamiento de las poblaciones de las abejas nativas por competencia por los recursos florales.

Si bien hemos tenido pérdidas graves en las colmenas de Apis melifera, el llamado de atención de la comunidad científica ha sido hacia la preservación de todos los polinizadores; sin embargo, nuestro desconocimiento es tal, que creemos que hemos salvado al planeta al relocalizar un enjambre de abejas melíferas, a la vez que consideramos que incrementar o introducir poblaciones de esta especie en áreas naturales no tendría consecuencias negativas.

La primavera de 2022 ya casi está aquí, mientras las abejas nativas siguen sin ser apenas conocidas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.