Cultura

La historia y la estatua de Colón

  • A morir a los desiertos
  • La historia y la estatua de Colón
  • José Manuel Vázquez Navarro

Los exabruptos, por decir lo menos, generados este mes que agoniza, para “reconstruir” la historia satanizando la llegada de los españoles a nuestro continente, me generaban un terrible enojo que luego ha terminado en risa loca.

Entre las necedades, he escuchado decir que México era ya una gran nación cuando los españoles llegaron a invadirnos. 

Nuestro país después de que llegaron los españoles tomo nombre de la Nueva España, luego sería Nación Mexicana y mucho después Estados Unidos Mexicanos. 

A la llegada de Colón, existían diferentes señoríos, donde diversas etnias vivían enfrentadas unas a otras. Igual que los españoles, esas tribus buscaban obtener ventaja de otras; como desde entonces y aun ahora, con otro tipo de colonialismo.

Por favor no mal interprete mi posición, soy un mexicano muy orgulloso de su pasado y creo firmemente que nuestra nación fue forjada por grandes hombres que nos dotaron de un pasado glorioso, pero todo el pasado.

Me es muy claro que la historia es como un libro que se escribe y se corrige de manera constante. 

Desde pequeño aprendí que Colón fue un navegante que tenía una idea equivocada del mundo y que por accidente llegó a un continente desconocido; tan así que el nombre del nuevo continente correspondió al nombre de un navegante que llegaría años después Américo Vespucio. Vespucio no fue un navegante “gandalla” que le robó el crédito a Colón; al ser él quien definió que en realidad no eran las Indias Orientales sino un nuevo continente, los cartógrafos posteriores a él denominaban el continente de Américo, acuñándose así el nombre de América.

A fin de cuentas, si Colón murió pensando que había descubierto una nueva ruta a la India, Américo Vespucio murió sin saber que ese continente llevaría su nombre. 

Si el primer europeo llegó andando por el estrecho de Bering o si hubo vikingos que se aventuran al mar y llegaron a nuestro continente, la llegada de los españoles tuvo un impacto profundo en nuestra cultura como nación, aunque no nos guste. Y claramente nuestra idiosincrasia tiene que ver con todo ese crisol de culturas que han conformado nuestra historia como pueblo.

Me gusta la bebida mexicana Tequila, hecha en alambiques, que llegaron a España con los Moros y que luego fue traído a la Nueva España. 

También me llena de entusiasmo el traje nacional de Charro y el Mariachi; no obstante que la palabra mariachi al parecer proviene del francés Marriage (boda) y que el traje de charro sea también herencia francesa ya que, fue a Maximiliano de Habsburgo, a quien se le ocurrió refinar el traje de chinaco de las faenas campiranas con gamuza y botonadura de plata.

Manipular la historia es algo perverso, polariza a la sociedad; somos grandes herederos de un pasado glorioso, que incluye con encuentros y desencuentros con otras culturas, ese devenir en el tiempo nos hace nación y para serlo necesitamos propiciar unidad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.