Cultura

De radio y nostalgia

  • A morir a los desiertos
  • De radio y nostalgia
  • José Manuel Vázquez Navarro

Recuerdo una radiograbadora sobre el buró de mi cama, yo dispuesto a escuchar la voz de seda de la locutora María Elena García en el programa “la hora crepuscular” en la estación “Radio Éxitos”, no había celular, no había internet, la vida tenía un ritmo más lento y la música era muy buena; también recuerdo al simpático Sergio Martínez Valdez y su “Quihúbole, ah que bonito y simpático quihúbole me salió”. 

Más programas en otras estaciones “la hora del estudiante”, “los grandes años del rock and roll”, “la hora de los novios”, entre otros.

Las “series”, de los tiempos de la radio eran emisiones que aun alcancé a escuchar de niño como “Kalimán” y “Chucho el roto”; ya en otra etapa, he podido disfrutar en internet a “Porfirio Cadena, el ojo de vidrio” y “a tres patines y la tremenda corte”.

El sábado pasado,13 de febrero, se conmemoró el día mundial de la radio y los 100 años de la radio en México, hecho que detonó una serie sentimientos colectivos de nostalgia por este viejo medio de comunicación que intenta reinventarse ante la modernidad. 

En 1873 Maxwell formula la teoría de las ondas electromagnéticas, en 1888 Hertz produce el primer transmisor y detector de dichas señales. En 1901, se logra la primera comunicación transatlántica por radio, transmitida como señal morse. 

En 1904, Guillermo Marconi patenta el primer receptor de radio; al parecer, derivado del trabajo anterior de Nikola Tesla en 1895. 

La primera transmisión de voz y sonido ocurre en la navidad de 1906 cuando Fessenden transmite desde Massachusetts la lectura de pasajes de la Biblia y su interpretación al violín de “noche de paz”, que son captadas por varios barcos en el mar.

En 1920 aparecen las primeras radiodifusoras en los Estados Unidos; en México, en 1921 varias radiodifusoras inician transmisiones comerciales en las ciudades de México, Monterrey y Veracruz. Para 1927, ya se comercializan los radios para automóviles. 

En 1963, se emiten las primeras señales de radio vía satélite y para 1993 se cuenta con la primera emisora de radio online.

La radio tuvo su época de oro entre 1930 y los 50’s, ya que llegaría la competencia con la televisión; en 1992, llegaría el internet, lo que marcaría otro cambio al que la radio tendría que adaptarse. 

Según la última encuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones, 58% de los hogares mexicanos cuentan con un radio; otro dato interesante es que sólo 7% de los mexicanos escuchan radio por internet. 

En las nuevas formas de podcast o radio bajo demanda o mediante transmisiones de radio en vivo, este medio intenta reinventarse.

Sugerencia no solicitada: busque la película “Días de Radio”, dirigida por Woody Allen, disfrute su nostalgia.


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.