El fútbol mexicano, el de clubes, está experimentando desde hace tres años cambios en el modelo de negocios que le permitan hacer redituable el invertir en una franquicia profesional, en la Liga Mx y, con algunos equipos, en el Ascenso Mx.
Pero el cambio también es entorno a las industrias alrededor del fútbol, sobre todo, televisión y publicidad.
Desde hace siete años que las cadenas estadunidenses, como Univisión, ESPN y Fox Sports empezaron a pagar más dinero que Televisa y TvAzteca, los equipos empezaron a desertar de la televisión abierta, la cual no puede competir con los contratos que ofrecen en dólares las cadenas de la unión americana.
De la mano de la televisión en Estados Unidos llegaron las marcas del otro lado de la frontera para aportar más billetes verdes en publicidad estática en los estadios de fútbol mexicanos.
Pero con esos ingresos también se generaron egresos mayores y el rubro más importante en el gasto operativo de un equipo profesional es pagar la nómina del plantel de jugadores.
En ese rubro, la desaparición del régimen de transferencias, los dobles contratos y el “fin” del pacto de caballeros provoca que los clubes también busquen bajar costos.
La novedad para la próxima temporada será pagar por el tiempo en que el equipo esté en competencia y no anual; es decir, un futbolista recibirá su salario desde el 19 de julio al 20 de noviembre, en caso de no calificar a la liguilla.
En diciembre no recibiría pago y de esta manera se ahorrarán los equipos un mes de salario multiplicado por 24 o 26 jugadores que conforman el plantel. Este método lo empezarán a utilizar algunos equipos de la Liga Mx.
Con el ascenso del Atlético San Luis, el fútbol mexicano tendrá la primer franquicia oficial cuyo propietario es extranjero, sin residencia en nuestro país.
Para la Liga Mx es fundamental que Atlético de Madrid haga una buena promoción de su experiencia en la liga mexicana de fútbol para atraer inversionistas foráneos que inviertan en nuestro balompié y ocupen los lugares que no le interesan a los empresarios mexicanos, como sucedió en Inglaterra, España e Italia.
Así que como usted se habrá dado cuenta, el futuro de la Liga Mx está en televisoras, empresas y ahora propietarios foráneos. Cosas de la globalización.