Política

La última guerra de América

  • Cartas de América
  • La última guerra de América
  • Jorge Luis Fuentes Carranza

"El acuerdo de paz entre la guerrilla y el gobierno colombiano es un ejemplo de cómo hasta con añejos agravios es posible la reconciliación".
AMLO.

Desde México me embarga la felicidad por Colombia, y al tiempo, la envidia. Tristemente el 23 de junio no se cerró la puerta a la guerra en América Latina, ése día de gloria para el continente es ensombrecido por un escenario tan atroz como el vivido en aquel país en los peores tiempos del conflicto.

Diez años antes de que en la Habana, Juan Manuel Santos, presidente colombiano; y Rodrigo Londoño, alias Timochenko, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaran el acuerdo de paz entre las dos partes en conflicto, el entonces presidente mexicano, Felipe Calderón, daba inicio a otra guerra, ésta, con elementos sui generis que para algunos, impiden conceptualizarla como tal.

Contrariando al artículo 129 constitucional que impide que en tiempos de paz el ejército esté en las calles, Calderón lanzó la peor estrategia de lucha contra el narcotráfico con la mira puesta en una ansiada legitimidad que el voto popular no le otorgó. El resultado es estremecedor:

"Durante el sexenio de Calderón se dieron más de 121 mil muertes violentas relacionadas con el narcotráfico, aproximadamente una muerte cada 30 minutos" (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/12/948239).

"Asimismo, se señala que en la guerra contra el narcotráfico, de 2006 a 2012, en nuestro país se produjeron más muertes que en los conflictos de Irak (2008-2009), Sri Lanka (2010-2011) y Libia (2012). Con 25 mil 371 muertes por conflictos internos, México supera a Pakistán, con nueve mil 153, Irak, con cinco mil 574 y Yemen con cinco mil 295 muertes" (Ídem).

Lamentables olas de muertos que con la entrada del PRI no han terminado:

"Durante los dos primeros años de la actual administración federal (2013-2014), 43 mil 073 personas fueron asesinadas, de acuerdo con el Inegi. Aún no se hace público el total de 2015 (el Inegi dará a conocer cifras preliminares en julio), pero es posible estimar la cifra. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) registró 18 mil 650 víctimas de homicidio doloso en 2015... Si se mantuvo la misma proporción del año pasado, el total reportado por el Inegi para 2015 será de 21 mil 541. Con ello, el número total de víctimas de homicidio durante la primera mitad de la actual administración llegaría a 64 mil 614" (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/alejandro-hope/nacion/2016/02/23/los-300-mil-muertos).

Siguiendo esa proyección, al terminar el sexenio de Peña Nieto habrán muerto "130 mil víctimas, o 9 mil más que en la presidencia de Calderón". (Ídem).

Sumando las cifras sexenales, "estaríamos hablando de 250 mil personas asesinadas en un lapso de doce años" (Ídem).

A ello, es necesario sumar las cifras de desaparecidos, que entre 2006 y 2012, según la Secretaría de Gobernación, fue de 26 mil 221 casos (http://www.proceso.com.mx/334749/confirma-segob-26-mil-112-desaparecidos-en-el-sexenio-de-calderon).

Y en lo que va del retorno priísta al poder, México reporta 12,500 "personas no localizadas", según Amnistía Internacional (http://aristeguinoticias.com/2908/mexico/12500-personas-desaparecidas-durante-el-sexenio-de-pena-nieto-amnistia/).

De seguir esas cifras la otra mitad que nos espera del conteo trágico de Peña Nieto, llegaremos a la misma cantidad de personas desaparecidas que hubo con Calderón. Sumando en doce años, más de 50 mil personas cuyo paradero es desconocido.

De tal forma que la guerra mexicana está encaminada a reportar 300 mil muertos o desaparecidos en sus primeros doce años de inicio.

Estos son los datos de las víctimas de una guerra aún no catalogada así por la sociedad internacional y mucho menos por el propio gobierno mexicano. Y cabe aclarar que las fuentes son oficiales, por lo tanto, lejos de que puedan ser menores, es más fácil imaginar que están disminuidas por las propias autoridades responsables.

Además, existen otras víctimas cuyo daño es igualmente inverosímil para nuestra sociedad, como son los "casi 3 millones de casos de violencia sexual, equivalentes a 600 mil casos por año y a mil 345 casos por día" en los últimos cinco años según un estudio financiado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) llamado "Las otras víctimas invisibles", que también estimó que 90 por ciento de éstas víctimas, son mujeres. (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/seguridad/2016/03/15/aumenta-la-violencia-sexual-en-mexico-en-5-anos).

La lista de violaciones a los derechos humanos es amplia, podría seguir con las víctimas de movilización forzada por la violencia en sus poblaciones, la hambruna o el tráfico de personas con fines de esclavitud laboral o sexual.

Pero espero que con esto baste para saber que lamentablemente, la última guerra de América, todavía está en curso... y es en México.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.