Cultura

La palabrería

Nos cuenta Juan José Arreola que el carabao, una especie de búfalo asiático, rumia “como Confucio y Laotsé, la hierba frugal de unas cuantas verdades eternas” (Bestiario, 1959). Solo unas cuantas verdades, no todas porque el exceso de información, por más verdad eterna que sea, termina confundiendo y desinformando.

Una cabeza informada en exceso no tiene margen para el pensamiento; esto lo tenían muy claro Confucio, Laotsé y el carabao que rumia y rumia su conocimiento. El mismo Arreola decía que había leído pocos libros pero muy bien leídos.

Esto me lleva a una línea del célebre dramaturgo Esquilo, que parece un mensaje dirigido al ciudadano del siglo XXI: “Sabio es el que conoce lo útil, no el que conoce muchas cosas”.

A los antiguos griegos el exceso de información les parecía una insensatez; Heráclito, y más tarde Demócrito, estaban en contra de la polymathíe, del almacenamiento excesivo de datos que acaba interfiriendo con la inteligencia. Esta manera de acceder al conocimiento, fundamentada en ese mandamiento griego que dice “nada en demasía”, ha desaparecido en nuestro siglo que es adicto a varios tipos de excesos, entre estos el de la información.

Hoy vivimos descaradamente en la polymathíe de la que huían los griegos, basta mirar la pantalla del teléfono para que nos caiga una catarata de información que, sin ningún tipo de reflexión previa, absorbemos y almacenamos. En un rato de exposición a la pantalla recibimos más datos de los que recibieron Heráclito y Demócrito en toda su vida. Y ¿quién produce razonamientos más potentes?, ¿quién tiene mejores ideas?, ¿las ideas de quiénes han sobrevivido 2 mil 400 años? Claro que las de aquellos que seleccionaban el conocimiento, que no vivían como nosotros, atiborrados de esa información que recibimos dócilmente, ingenuamente, irresponsablemente y hasta con mucho entusiasmo. Los griegos manejaban poca información, unas cuantas verdades sólidas que rumiaban a lo largo de su vida, mientras nosotros nos ahogamos en la abundancia y en la palabrería.

Hoy vivimos descaradamente en la polymathíe. JESÚS QUINTANAR

“Nada en demasía”, dice el mandamiento griego.

Jordi Soler

Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.