Cultura

El regreso del barroco

El regreso del barroco | Jordi Soler
El regreso del barroco | Jordi Soler

La cantidad de semejanzas que hay entre el siglo XVII español y esta primera parte del siglo XXI nos invitan a pensar que estamos de regreso en la era del barroco. Entonces la gente vivía desencantada del mundo, preocupada por la escases de trabajo y la falta de oportunidades, había guerras, enormes desigualdades sociales y el futuro parecía muy negro. Aquel panorama producía en las personas estrés y ansiedad, dos zozobras del ánimo que se espumaban con el miedo a la denuncia del otro, eran los tiempos de la inquisición y un chisme bastaba para caer en desgracia, para ser linchado como le sucede hoy, de manera no solamente metafórica, a quien es expuesto descarnadamente en las Redes sociales. Por ejemplo, la cultura de la cancelación, aunque no es la hoguera, tiene su punto inquisitorial.

Norbert Bilbeny nos pone en la pista de esta pasmosa regresión en su libro Moral barroca (Anagrama, 2022).

Por otra parte, el ciudadano del siglo XVII, igual que el del XXI, entendía la realidad a partir de su representación, del teatro que era el gran entretenimiento barroco. La importancia de la representación dotaba a la apariencia de un valor decisivo. “Quien no parece, perece”, decía Quevedo, mientras un personaje de Calderón de la Barca sentencia: “y pues representaciones es aquesta vida toda”.

Aquel siglo, como el nuestro, estaba gobernado por la representación, la verdad perdía jerarquía, se prefería la apariencia a la realidad y, consecuentemente, la imagen pública del individuo era crucial, abundaba el narcicismo, el individualismo y la pasión por el yo, exactamente como ocurre en el gran teatro de nuestro siglo XXI, donde nuestros coetáneos van exhibiéndose, siempre felices, con su imagen escrupulosamente teatralizada como en las obras de Lope de Vega, pero en TikTok o en Instagram. Todo este individualismo exhibicionista que compartimos con el siglo XVII, repercute, igual que entonces, en la neurosis de no ser quien se es y en el desbocamiento de la emoción en detrimento de la razón: gana quien hace sentir, no quien hace pensar.

Jordi Soler


Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.