La inflación es el incremento generalizado de los precios en una economía durante un perído de tiempo determinado, en otras palabras mucho dinero persiguiendo pocos bienes y servicios. En los últimos días hemos experimentado un fuerte proceso inflacionario en México y en el mundo. La inflación junto con el desempleo son los dos grandes enemigos a vencer por toda economía, los dos tienen efectos desastrosos.
La inflación erosiona el poder adquisitivo de la moneda de manera que las personas cada vez pueden comprar menos bienes y servicios con su dinero, en otras palabras les alcanza para menos, además la inflación tiene efectos regresivos, esto quiere decir que afecta más a los que menos tienen. Así, por ejemplo, una persona acaudalada puede evitar los efectos de la inflación invertiendo su dinero en bienes raíces, o en metales preciosos, o re-etiquetando sus precios en caso de ser un comerciante o prestador de servicios exitoso, pero la mayoría de la gente no puede negociar tan ágilmente el incremento de sus salarios. Afortunadamente en México se logró un importante aumento de los salarios mínimos para el año que corre a un veinte por ciento, lo cual supera en mucho la inflación registrada pues actualmente tenemos una expectativa de inflación de entre cuatro y ocho por ciento anual por lo que el incremento al salario mínimo da una importante protección a los trabajadores.
La inflación actual encuentra su causa en la menor producción de bienes y servicios a nivel mundial ocasionada esta baja por la pandemia del coronavirus que estableció muchos cuellos de botella en las líneas y cadenas de producción a nivel mundial y por otro lado hubo una fuerte inyección de circulante a las economías por parte de la gran mayoría de los países como Estados Unidos de América para paliar la crisis de la pandemia y que nos llega a nosotros en forma de remesas en cantidades históricas provocando este excedente de circulante.
El gobierno federal ha manifestado ya la voluntad política para combatir la inflación, el problema es que la inflación se combate provocando una contracción en la economía, es decir una pequeña recesión, menos actividad económica, para la cual debemos de estar preparados sobre todo mentalmente porque al combatir la inflación se incrementa el desempleo es por ello que más que antes debemos tratar de cuidar nuestros trabajos buscando incrementar nuestra productividad, por otro lado esperamos entre otras cosas un incremento en las tasas de interés del Banco Central espejeando al incremento ya anunciado por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos y un menor gasto público federal en áreas no prioritarias para el propio gobierno, no se tocarán las ayudas sociales ni los proyectos de infraestructura que incluso ayudan a combatir la inflación al ampliar la frontera de posibilidades de producción del país, es decir con esas obras podremos producir mas bienes y servicios.
En resumen el gobierno reducirá su gasto en áreas no prioritarias, las obras de infraestructura como el tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren transístmico continuarán, al igual que los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador y por su parte el Banco de México incrementará sus tasas de interés recogiendo de esa forma el dinero circulando en exceso provocando una contracción en el crédito y con ello una contracción en la economía. Omicrón también hará disminuir el consumo al obligar a las personas a resguardarse. Los efectos positivos tardarán unos meses en poderse observar, tengamos paciencia, el manejo es adecuado y responsable, esperemos que la bajada no sea tan pronunciada.
Jesús Torres Gómez
Mtro. Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.