Política

¿A quién la soberanía?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La soberanía es una de las características de los Estados modernos. Es un poder autónomo e independiente al exterior y supremo al interior.

Autónomo o independiente al exterior, quiere decir que se encuentra en plano de igualdad frente a cualquier otro Estado soberano, no se está subordinado a ningún otro Estado.

Supremo al interior, quiere de decir que al interior de un país no existe ni puede existir un poder mayor al del Estado, no puede la Iglesia ser más fuerte que el Estado, tampoco la delincuencia organizada puede superar al poder del Estado y tampoco puede una empresa o grupo de empresas estar por encima de un Estado, pues en esos casos estaríamos hablando de un Estado fallido.

Durante la época neoliberal, que podemos ubicar entre el año de 1989 con la caída del Muro de Berlín hasta la fecha, el Estado claudicó en muchas de sus funciones, sobre todo en su responsabilidad por atender el bienestar de la población, para entregar el poder supremo y la soberanía a las grandes corporaciones nacionales y extranjeras que sólo verían por sus intereses, provocando durante toda esta época neoliberal, una desigualdad y desequilibrio ecológico sin precedentes.

Lo que ahora presenciamos en todo el mundo y también en nuestro país, son los esfuerzos de los diversos Estados por rescatar su poder soberano para poder reasumir sus responsabilidades de brindar bienestar a la población en general. Es en este contexto en donde podemos entender el enfrentamiento entre el Grupo México y el Estado mexicano representado por el presidente de México. Así, Grupo México no admite la idea de tener que subordinarse a los planes del Gobierno Federal y oponen resistencia a perder el enorme poder que habían acumulado durante los regímenes neoliberales en donde las corporaciones disponían y los gobiernos atendían y por su parte el presidente de México pretende llevar a cabo su proyecto de desarrollo en beneficio de la población en general en México en especial de la zona del sureste, por tantos años abandonada.

Es claro que debe de prevalecer el Gobierno Federal en un proyecto como lo es el tren interoceánico que promoverá sin duda el desarrollo y el crecimiento económico del país, sobre todo ante el desacoplamiento de los Estados Unidos de China, sobre los intereses particulares de los socios de cualquier corporación.

Por su parte, el lugar que corresponde a las corporaciones no es la de regir los destinos, y rumbos de un país, ni siquiera es la de obtener ganancias a toda costa. El lugar de una corporación, de una empresa grande, mediana o pequeña, es proporcionar bienes y servicios valiosos a la sociedad, a precios razonables, ofrecer empleos bien remunerados, contribuir con impuestos al gasto público, para obtener una ganancia razonable.

Sin duda, el rescate de los bienes de la nación, en este caso las vías férreas en disputa, tienen una clara fundamentación y justificación pues se trata de una cuestión de utilidad pública y de seguridad nacional, por lo que en ejercicio de su responsabilidad social y de su soberanía debe de imponerse el Estado mexicano sobre los intereses particulares de una empresa.


Google news logo
Síguenos en
Jesús Torres Gómez
  • Jesús Torres Gómez
  • Notario 224 de Ciudad de México y fundador y profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.