Política

Los riesgos de un Consejo Fiscal Independiente (Cuarta parte)

  • Ajedrez económico
  • Los riesgos de un Consejo Fiscal Independiente (Cuarta parte)
  • Jesús G. Reséndiz Silva

En las tres pasadas entregas dijimos que existe un fuerte impulso a la creación de un Consejo Fiscal Independiente (CF) en la Cámara de Diputados. Tanto el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, como los diputados Alfonso Ramírez Cuéllar y Laura Imelda Pérez Segura apoyan esta medida. Organizaciones como think tanks y partidos políticos impulsan la creación de un CF desde hace años. Todos estos actores proponen un CF inspirado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO, por sus siglas en inglés).

Dijimos que el enfoque fiscal del CBO ignora lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial (SGM). Explicamos que durante la SGM, las autoridades norteamericanas habrían sido incapaz de ganar este conflicto de no haber entendido que un gobierno con soberanía monetaria, como lo dice la Teoría Monetaria Moderna (TMM), no necesita de los ingresos tributarios para gastar. Es decir, el gobierno no poseía restricciones financieras para la SGM.

La estrategia del gobierno norteamericano coincidió con el libro “¿Cómo Pagar la Guerra?”. Obra elaborada por el gran economista británico John M. Keynes. En su libro, Keynes explica al gobierno británico lo que debía hacer para preparar la economía ante la SGM. Lo interesante del documento fue que éste no proporcionó a los británicos las acciones a seguir para generar ingresos públicos para financiar la SGM.

Por el contario, Keynes se concentró en las medidas para desarrollar el aparato productivo del país. Para mitigar la inflación, Keynes planteó que los impuestos fueran parte de los mecanismos clave para drenar dinero de la economía y no como fuente de financiamiento para el gasto público.

¿Por qué genera riegos el CF propuesto para México? Porque su enfoque no corresponde con el funcionamiento del sistema financiero moderno, tal como lo establece Scott Fullwiler, profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City. Fullwiler señala que el CBO ignora totalmente las implicaciones económicas y de finanzas públicas para un país cuando su gobierno nacional posee un espectro de soberanía monetaria completa, como es el caso de Estados Unidos.

Al ignorar el CBO los sistemas de soberanía monetaria y por la tanto la función real del dinero, genera que esta agencia (y consecuentemente el CF propuesto para México) posea una comprensión inexacta del entorno macroeconómico vigente.

Sin una visión económica realista, el CBO tiende a desarrollar análisis imprecisos, descarta o subestima los efectos económicos - presupuestarios de los grandes problemas globales que enfrenta la sociedad como el Cambio Climático, asume que las finanzas de un país son semejantes a las de una empresa o familia, y aplica metodologías equivocadas para la evaluación de las políticas públicas. Al mismo tiempo, esto provoca que se informe erróneamente a quienes toman decisiones en el gobierno, el Congreso y a la sociedad en general. Por estas razones, el CF es un riesgo para los objetivos de desarrollo del país.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.