Política

Las trampas estructurales

  • Ajedrez económico
  • Las trampas estructurales
  • Jesús G. Reséndiz Silva

La crisis del covid-19 es otra llamada de atención y oportunidad para repensar el enfoque económico en México. Este replanteamiento implica centrarse en atender las causas raíz de la problemática nacional. Economías como la mexicana, sufren de tres problemas estructurales: carencia de soberanía alimentaria; falta de soberanía energética; y bajo valor agregado de las exportaciones en comparación con las importaciones.

Estos tres factores son típicamente los puntos de presión que provocan grandes déficits comerciales. Y que posteriormente, empujan a la baja los tipos de cambio en relación con las principales monedas como el dólar estadounidense.

Fadhel Kaboub, presidente del Global Institute for Sustainable Prosperity (GISP), establece que un tipo de cambio débil significa que las importaciones de artículos de primera necesidad como alimentos, combustible, y medicinas, serán más caras. Este tipo de inflación usualmente conduce a inestabilidad política y social. Para evitar esta turbulencia, los gobiernos suelen subsidiar el precio de las necesidades básicas y mantienen artificialmente fuerte su tipo de cambio a través de la acumulación de deuda denominada en monedas extranjeras.

Kaboub señala que la acumulación de deuda externa y las medidas para pagarla son una trampa estructural. Por ejemplo, las políticas que fomentan el turismo terminan aumentando las importaciones de alimentos y combustibles para alimentar, transportar, albergar, y entretener a millones de turistas. Las políticas que fomentan las exportaciones terminan incrementando más importaciones de combustibles, bienes de capital, e insumos intermedios. Las políticas que promueven la liberalización de servicios financieros terminan perjudicando a los inversionistas nacionales, e incentivando ataques especulativos desde el exterior.

La única forma de salir de estas trampas es fortaleciendo la soberanía monetaria. Además de establecer un Estado Emprendedor con una participación estratégica, dinámica, y directa en la economía, se requieren políticas radicales que atiendan estas causas raíz. Por ejemplo, a través de una política industrial basada en la Teoría Monetaria Moderna (TMM) de alto impacto económico.

Lo anterior requiere de un enfoque fiscal ambicioso. Una política fiscal, inspirada en la TMM, que ancle los precios y que beneficie el equilibrio económico en vez del presupuestal. Desde un diagnóstico de la economía que incluya su disponibilidad de recursos reales, esta política debe aplicar estratégicamente una inyección masiva de gasto público.

El aumento planeado y estratégico del gasto público contribuirá a atacar las fuentes reales de la inflación. Combatir la corrupción, detener el abusivo poder de mercado de los actores clave en la economía, robustecer las instituciones y el marco legal, fortalecer las leyes y políticas de regulación – competencia económica, y poseer un adecuado sistema tributario (no para financiar el gasto público), son otras acciones necesarias para controlar adecuadamente las presiones inflacionarias.

Solo de esta manera, es posible salir de estas trampas estructurales.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.