Política

Las elecciones y la izquierda

  • Ajedrez económico
  • Las elecciones y la izquierda
  • Jesús G. Reséndiz Silva

Este fin de semana, México celebra sus elecciones intermedias. Estas elecciones son las más grandes en la historia del país por el crecimiento del número de electores y los cargos que se elegirán. En las 32 entidades, se elegirán 21 mil puestos de elección popular.

Bajo este contexto electoral, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llega casi a la mitad de su camino. Han sido casi tres años en donde la actual administración tomó diferentes decisiones que causaron severas reacciones en la sociedad. Por ejemplo, la creación de una Guardia Nacional militarizada representa la continuidad de la estrategia de seguridad fracasada de las administraciones anteriores.

Otra decisión equivocada es conservar el mismo enfoque económico. A pesar que algunos actores políticos lo nieguen, el gobierno federal mantiene intocable la política macroeconómica aplicada desde los años 80s. Política basada en la perspectiva económica ortodoxa, la cual favorece la limitación del sector público en las actividades productivas.

Es una estrategia que reduce la capacidad de acción de las instituciones públicas para hacer frente a las necesidades de la población. Enfoque que privilegia la austeridad y que, por lo tanto, impide que los gobiernos protejan a la población ante crisis como la generada por el COVID. Como resultado de esta política, la gente saldrá a votar bajo un escenario adverso en lo económico, social, sanitario, y de seguridad.

La crisis socioeconómica actual está relacionada con la crisis de la izquierda convencional. En estas campañas, hemos visto cómo para retener o conseguir el poder se han hecho alianzas con personajes y organizaciones que son contrarias a las luchas históricas de la izquierda.

Es muy visible la crisis de la izquierda convencional. Se ve en sus estrategias de gobernanza relacionadas con la política fiscal. Esta izquierda continuamente lucha desde el terreno ideológico y conceptual de la derecha, al aceptar sus términos sobre la naturaleza del dinero y sobre la economía en general. La izquierda convencional y su gobierno está en crisis porque han sido incapaz de romper con los supuestos internalizados del pensamiento económico ortodoxo.

La izquierda convencional está acostumbrada a la precariedad de la ideología neoliberal. Específicamente, a las varias formas de precariedad de suma cero, a la precariedad social, precariedad económica, y precariedad política. Desde este contexto, hay sectores de la izquierda que temen perder sus espacios cuando se les plantea ideas contrarias que apuntan a sacarlas (a dichos segmentos de izquierda) de las trincheras proverbiales de la precariedad del neoliberalismo. Esta izquierda es la que llega a las elecciones del próximo 6 de junio.

Afortunadamente, se está fortaleciendo otra izquierda. Una izquierda con coraje político que está rompiendo límites y abriendo nuevos caminos. Es una izquierda que entiende realmente cómo funcionan las economías y sus gobiernos. Es una izquierda que está construyendo una plataforma en donde el dinero público es un factor político clave de cambio.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.