Hay una interesante discusión en la dinámica legal, política, y económica de Estados Unidos. Los políticos estadounidenses en el Congreso no han llegado a un acuerdo para subir el techo de endeudamiento del gobierno del presidente Joe Biden. Ante esta situación, el público teme que Biden se quede sin dólares para pagar sueldos, invertir en salud pública, etc. Este pánico se agrava más por algunos analistas, economistas, y medios de comunicación que difunden una narrativa equivocada acerca de la deuda nacional y el déficit fiscal. Estas ideas hacen creer a la gente que el gobierno federal puede quedarse sin dinero.
Lo anterior es técnicamente imposible que suceda. En este espacio se ha insistido que gobiernos como el de Estados Unidos o México, no pueden quedarse sin su dinero porque éstos son los creadores de su moneda, como lo establece la Teoría Monetaria Moderna (TMM). Sin embargo, en caso de que el gobierno norteamericano se vea imposibilitado para gastar más, tal acción será el resultado de una decisión sin lógica de parte del Congreso.
Existe una vía para que el gobierno de Biden se salte al Congreso y así acceder a financiamiento. La estrategia consiste en que la Casa de Moneda, que depende del Departamento del Tesoro (en México es la Secretaría de Hacienda), acuñe una moneda de platino con valor de un billón de dólares. Una vez que se tenga la moneda, el Tesoro depositaría la moneda en su cuenta que tiene en la Reserva Federal (el Banco Central).
Y aquí es donde la magia sucede. La operación contable descrita anteriormente, llenaría automáticamente de dólares el bolsillo o la cuenta del gobierno norteamericano. Con ello, Biden no interrumpiría el suministro necesario de gasto público hacia la economía. Por otra parte, la Reserva Federal seguiría con sus objetivos de política monetaria sin ningún problema. Todo sin generar presiones inflacionarias adicionales.
Por más extraño que parezca, este atajo financiero es absolutamente legal. Fue en 2010 cuando el abogado Carlos Mucha propuso por primera vez, en un blog de Warren Mosler -uno de los fundadores de la TMM-, acuñar la moneda de platino bajo la ley de 1996 de la Casa de Moneda. Mucha planteó esta estrategia para evadir la misma discusión sobre el techo de endeudamiento. La ley permite acuñar la moneda en cualquier denominación y no está sujeta a dicho límite de endeudamiento.
El debate sobre la moneda de platino acapara la atención del público. Han sido Carlos Mucha, Rohan Grey (académico de la TMM), y Joe Weisenthal (experto financiero de Bloomberg) quienes impulsan y han desarrollado la propuesta como solución a las restricciones que impone el Congreso. Ellos promueven el proyecto con la etiqueta #MintTheCoin.
¿Qué lección ofrece lo que pasa en Estados Unidos? Nos demuestra que contrario a lo que comúnmente se cree, el poder para crear dinero se comparte en la mayoría de los casos entre el Banco Central y el Tesoro (Secretaría de Hacienda). Usualmente la discusión se orienta en reformar a la banca central (BC), en vez de enfocarse en explotar adecuadamente el poder del Tesoro para crear dinero independientemente de la BC. México debe tomar nota de todo esto.