Política

¿Cómo enfrentar realmente la crisis del coronavirus?

  • Ajedrez económico
  • ¿Cómo enfrentar realmente la crisis del coronavirus?
  • Jesús G. Reséndiz Silva

El riesgo de que empeore aún más la crisis del coronavirus ha alarmado a todos los gobiernos del mundo. Particularmente, la atención se ha centrado en la necesidad de que intervengan los bancos centrales para proteger a las economías del impacto de este virus. Por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo en 50 puntos base su tasa de interés con el propósito de calmar a los mercados e incentivar la inversión.

A pesar de esta reducción, los mercados siguieron cayendo. Por otra parte, es poco probable que aumente la inversión debido a que es difícil quelas empresas inyecten dinero en la economía bajo un contexto de deterioro en las expectativas de inversión y desempleo creciente. Asimismo, la banca privada no estará dispuesta a refinanciar aunque las tasas de interés sean bajas. En otras palabras, la medida que tomó la Reserva Federal tendrá un efecto placebo de corto plazo.

Reducir las tasas de interés es correcto pero realmente no hacen la verdadera magia. El pasado jueves, el Congreso estadounidense “votó” gastar US$8 mil millones para preparar a su país ante la crisis del coronavirus. Sin impuestos de por medio y sin preguntarse ¿de dónde saldrá el dinero? El Congreso solo autorizó la medida y por arte de magia el financiamiento apareció.

Mi colega Pavlina R. Tcherneva del Global InstituteforSustainableProsperity (GISP), establece que estos recursos no serán suficientes. Por lo que el Congreso debe tener una participación más activa para proveer mayor inversión pública y empleos directos.

El diputado Mario Delgado, Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en México, propuso una iniciativa para crear un fondo que enfrente una posible emergencia por el coronavirus. Delgado planteó un fondo de 26 mil millones de pesos creado a partir de una reducción del 15% en el superávit primario de las finanzas públicas, cuando éste se registre.

La medida de Delgado es innecesaria. De acuerdo al economista Warren Mosler, en principio “porque el déficit público directamente incrementa exactamente esa cantidad de ahorro de los activos financieros a los sectores no gubernamentales. Y del mismo modo, un superávit del presupuesto federal directamente resta exactamente la misma cantidad de nuestros ahorros”.

Y en segundo lugar, la disminución de 15% del superávit no añade más capacidad de gasto al gobierno mexicano, el cual tiene soberanía monetaria como lo establece la Teoría Monetaria Moderna. Por el contrario, lo que debe hacer el Congreso mexicano es hacer precisamente lo que hizo el Congreso norteamericano. Es decir, gestionar lo necesario para autorizar el gasto requerido y asegurarse que existen los recursos reales disponibles para enfrentar esta emergencia.

El Congreso de México puede tener un papel importante en este y otros casos solo si se comprende cómo funciona realmente el sistema monetario actual. .

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.