Política

Hacer un viaje por los hallazgos del INAH

  • Desde la raíz
  • Hacer un viaje por los hallazgos del INAH
  • Jesús Guerrero Valdez

El pasado sábado 25 agosto del presente año se cumplió el tercer coloquio dentro de la serie de charlas de especialistas realizadas por parte del INAH en la zona arqueológica “Las Flores” y el mismo Museo de la Huasteca dentro del Espacio Cultural Metropolitano de Tampico, al fin de cada mes; verdaderas cátedras presentadas de la mano de los hacedores de pesquisas en lugares arqueológicos en Tamaulipas.
La del pasado sábado, tocó al investigador Jesús Ernesto Velasco González, arqueólogo del INAH Tamaulipas, quien abordó el tema sobre ¿cómo eran los antiguos habitantes de la Huasteca?
Debo señalar: de la primera a la tercera no ha variado el interés de la población por conocer más sobre nuestra historia heredada, acaso el calorcito bajó el galpón de la pirámide de Las Flores (en la colonia Chairel) representa un verdadero reto a la capacidad de concentración de los interesados.
En la charla se estableció entre otra cosas, en Tamaulipas se han hallado las deformaciones craneales más antiguas, con 1 mil 200 años antes de Cristo, dato muy importante, pues al hablar de deformaciones craneales intencionales (sea por tradición o estética) hasta hace poco Perú era un referente obligado.
Dos cosas diré: entre las cosas comentadas, tuve la oportunidad de preguntar al especialista óseo sobre la posibilidad de las implicaciones neuronales por el entablillado a temprana edad en los cráneos y refirió, que efectivamente existen estudios y referencias al respecto: uno de tantos daños era en la vista, pues causaba en el mejor de los casos estrabismo en estos niños, así como otro tipo de daños. Me explicó era todo un ritual está práctica, donde cuidaban la vida de estos niños al tratarse de un procedimiento muy cuidado y, de no hacerse correctamente, incluso podían perder la vida.
Insistí sobre afectaciones en la conducta o el comportamiento; sabemos de los estudios anatómicos a partir de los estudios de Paul Broca, quien decía que: “al comprender las funciones del cerebro se podrían entender mejor las habilidades individuales de cada persona y su potencial como seres humanos únicos”. Mi pregunta era incluso para determinar la ferocidad de aquellos bravos huastecos (por qué no) era a causa de esas posibles deformaciones, (así se dispara la imaginación de uno). Me contestó en casos pudo ser posible... Sin embargo, eran las menores.
Luego me pongo a pensar: la división craneal inicial no es gratuita y ya la naturaleza ha previsto esto, cuando sendas cabezas atraviesan por los estrechos úteros; le hablé si existe modificación genética en la herencia a través de la deformación craneal en grupos étnicos; imposible, me dijo. Por lo que desisto de esta repentina teoría de afectaciones del comportamiento. Sin embargo, en unas horas, fui otro investigador del INAH. Gracias por dejar sus ocupaciones para detenerse a charlar con nosotros.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.