Cultura

‘En las Arenas de Calama’

  • Balurdo
  • ‘En las Arenas de Calama’
  • Jesús Cruz Flores

Hace años los tapatíos tuvimos en suerte apreciar la obra de teatro Gemelos. Una producción del grupo chileno la Troopa que contaba con un elenco que sabían mover las fibras del alma.

La obra aborda la problemática de unos gemelos separados de sus padres durante la Segunda Guerra Mundial. Enviados al campo para evitar los bombardeos de la ciudad, el montaje muestra la crudeza del sobrevivir en tiempos de violencia y totalitarismo. La abuela que lejos de recibirlos cariñosamente los recibe con maltratos. El endurecimiento ante la necesidad de generar una coraza, misma en la que se esconden los gemelos y la propia anciana. Sobrevivir, para luego, abandonar el espacio donde se fue abandonado. Podría ser un resumen exacto de esa puesta en escena.

Gemelos describe una situación muy similar a la que vivió Chile durante la dictadura: De violencia, de resistencia y resilencia con la sola consigna de sobrevivir. Un doloroso aprendizaje.

Tal vez ese tipo de experiencias, hicieron que en el panorama de las artes escénicas, tanto de Chile como de otros países que han vivido dictaduras, surjan acciones como el Teatro Invisible que activó a la población y la llevó a tomar consciencia de lo que acontecía. También se dieron propuestas que pese a la represión, la censura y la persecución desafiaron a los regímenes totalitarios, en Chile un ejemplo son los dramaturgos Marco Antonio de la Parra y Jaime Miranda; en Argentina Osvaldo Dragún, Gonzalo Nuñez, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano fundadores del Teatro Abierto.

De igual manera los movimientos de teatro para la memoria de Colombia, Perú y otros países latinoamericanos han sido fuentes de oposición y de revisión crítica y certera a las dictaduras y gobiernos genocidas y totalitarios.

El libro En las Arenas de Calama del poeta chileno Manuel Martínez Opaza que recién fue editado por Caja Negra en la República del Perú, es un ejemplo claro de la Poesía de la Memoria. En él, se da cuenta de lo acontecido durante el gobierno de Augusto Pinochet. La apuesta del autor es realizar una revisión del espacio físico desde la reivindicación de la Pachamama representada en una ciudad: Madre de muchos, protectora violentada por el Occidente y sus modelos socioculturales.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.