En columnas anteriores he hablado de la importancia de Hugo Salcedo en la dramaturgia internacional y la nacional. Su trabajo desde la frontera norte de México ha tenido influencia en el desarrollo de una actividad compleja como lo es el teatro y su especialidad la de hacedor de textos dramáticos. Actividad que ha tenido un desarrollo importante en zonas geográficas del país, en una visión centralista el desaparecido Distrito Federal, hoy ciudad de México, en el norte, con el liderazgo de Hugo Salcedo y Enrique Mijares, los ambos premiados con el Tirso de Molina en España han sido punteros en el desarrollo del arte escénica. En el oriente de México en Veracruz figuras como Domingo adame, Selene Ariza Ortiz, Francisco BeveridoDuhalt y la polaca naturalizada mexicana ElzbietaFediukWalczewska (ElkaFediuk). Sin duda alguna el trabajo tesonero de los mencionados ha hecho posible la formación universitaria de actores, directores y dramaturgos en el estado de Veracruz. Un estado en donde el mismo Emilio Carballido fundará y dirigiera la Revista Tramoya. En cuyas páginas se ha difundido los textos dramáticos de muchos dramaturgos pujantes del país mexicano. Entre ellos Hugo Salcedo. Quién es objeto, hoy día, de homenajes en varias partes del mundo. El más reciente consiste en el realizado por la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario del Sur (CUSUR) en su ciudad natal Zapotlán (Ciudad Guzmán, Jalisco). Una ciudad en donde, dicho sea de paso, radicó el artista plástico originario de Zapotlanejo Ramón Villalobo Castillo (Tijerino). Ciudad que ya reclama desde hace décadas su derecho a ser considerada como un puntero del desarrollo cultural y escénico. En esta consolidación resulta importante remarcar que el Premio Nacional de Dramaturgia Universitaria Hugo Salcedo ya está haciendo factible un nuevo polo del teatro en la Región Sur del estado de Jalisco. Siendo la ganadora la estudiante Mariana Hernández Raskala, de la Universidad Veracruzana. Felicidades compartida a los colegas, académicos y teatreros, veracruzanos muchos de ellos miembros de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Muchos de los cuales llegué a tratar en mi paso por dicha asociación que forma parte del ITI/UNESCO. La obra Aves de Papel de Mariana Hernádez Raskala, será publicada por nuestra Benemérita Universidad de Guadalajara. Valdría la pena que tras este impulso inicial se generé en Jalisco una edición periódica similar a Tramoya de la Universidad Veracruzana. Esto es sólo una sugerencia, de un servidor, pero valdría la pena un proyecto editorial de una revista escénica en Jalisco. Esto para ser acordes a lo que plantea que tengamos una Feria Internacional del libro en la Ciudad Capital. La moneda está en el aire. Felicidades también a Jalil Uc Tun, de la Universidad Autónoma de Yucatán, por la mención honorífica a su obra de teatro Historia de los peces nocturnos a los que les salieron piernas y habitaron entre nosotros. Por otra parte también en el sur de América hay que celebrar el lanzamiento del libro de la actriz y escritora argentina Violeta de Lisi. Bitácoras del Alma, de la Editorial Dunken, será presentado en la Ciudad de Mar del Plata Argentina el día 3 de diciembre. Con viñetas e ilustraciones de la artista Georgina Ciarniello y prólogo de un servidor.
@jesuscruzflores