Política

Abstencionismo migrante

  • Desde el biopoder
  • Abstencionismo migrante
  • Jaime Zambrano

Más de 12 millones de mexicanos viven en el extranjero; sin embargo, alrededor de 32 mil 300 están registrados para ejercer su voto en las llamadas elecciones intermedias del 6 de junio en las que se nombrarán a diputados federales, diputados locales y presidentes municipales.

A pesar de que existe la posibilidad del voto electrónico y de que se podrá contar con un diputado migrante, la realidad es que es baja la participación de los migrantes en los procesos electorales mexicanos.

En otras palabras, el abstencionismo de los migrantes para participar en los procesos electorales es alto, lo cual, se puede explicar por diferentes razones, entre ellas, sus actividades y ocupaciones que les impide estar atentos al ejercicio; la falta de información de las facilidades que tienen para votar; su situación migratoria irregular; y hasta la falta de opciones que les llamen la atención.

Para las elecciones de este 6 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que los mexicanos que residen en el extranjero, solo podrán votar por la gubernatura, una diputación migrante o una diputación de representación proporcional, siempre y cuando sean originario de los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el caso de los poblanos, en esta ocasión, no podrán participar porque solo pueden votar para la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos y senadores, así como por gobernador. En los comicios de este año, los poblanos nombran a diputados federales, diputados locales y presidentes municipales, por ello, la comunidad migrante no podrá participar, a menos de que cuenten con una credencial de elector y estén el día de la elección en territorio poblano.

Desde el año 2005 se permite el voto a los migrantes desde el extranjero. A nivel nacional, los resultados del INE revelan un aumento en la participación de los connacionales: en 2006 votaron 40 mil 876 personas; en 2012 lo hicieron 59 mil115; y en 2018 fueron 98 mil 470. Para este año, se vislumbra una caída en la participación de los migrantes. Por ahora, solo están registrados, alrededor de 32 mil 300 migrantes para ejercer su voto; sin embargo, falta que lo completen.

Sin duda que, por todas sus aportaciones, se requiere que los migrantes mexicanos cuenten con una mayor representatividad y no solo puedan votar o contar con un diputado que los represente en los Congresos de la Unión y en el poder legislativo local.


Jaime Zambrano

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.