El transporte de doble remolque o “biarticulado” es tan grande como peligroso, pues a sus ya de por sí brutales dimensiones hay que sumar dos factores más o menos evidentes en relación con las condiciones en las que opera: por un lado, el siempre defectuoso sistema de carreteras mexicano y, por el otro, las condiciones en las que suelen trabajar muchos choferes sometidos en su mayoría a salarios rabones y exigencias cronométricas que les exigen trajinar horas extras, lo que, sabemos, implica problemas de sueño y atención que en alguna medida pueden ser paliados con sustancias de cualquier manera nada seguras y hasta contraproducentes.
El problema generado por tales monstruos de la carretera es visible en todo el país, y La Laguna no escapa a su nefastez. Aquí y allá, por todos lados salen al paso esas cajas gigantes cuyo contenido ignoramos, lo que a los conductores de vehículos más pequeños exige permanentes maniobras de evasión cuyo fin es esquivar colisiones fatales. El conductor común y corriente, por ello, debe ser quien más debe cuidarse, pues al final de cuentas resulta infinitamente más vulnerable ante los pesos pesados del camino que un día sí y otro también se mueven con casi indestructible imprudencia en la telaraña de nuestras carreteras.
La razón por la que todavía no desaparecen los transportes con “doble semiremolque” (la erre huérfana es un error ortográfico habitual en la parte trasera de esos camiones) se relaciona, obvio, con el factor económico: el truco consiste en que una sola unidad jala dos camiones a la vez, lo que genera mayores márgenes de ganancia para las compañías de fletes. Pero más allá de tal conveniencia, el imperativo es la seguridad de los conductores y sus familias, no un negocio indefectiblemente riesgoso.
Así pues, el problema es grave y nacional, de ahí el juego de vencidas entre las compañías fleteras y el gobierno federal. Tarde o temprano, la normatividad del ramo deberá prohibir que esas máquinas asesinas deambulen por el país. De no hacerlo, el porcentaje de percances con alto costo de vidas seguirá siendo elevado, como puede apreciarse en estos datos: “Pese a representar apenas 0.1 por ciento del parque vehicular a nivel nacional, en 2017 fueron causantes de 14.1 por ciento de las víctimas de accidentes carreteros”.