Política

Diez años después

Hace diez años padecíamos en México y en el mundo entero la pandemia que cambió la vida y costumbres de la humanidad, el responsable fue el coronavirus, malévolo bicho que surgió en diciembre de 2019 en Wuhan, ciudad industrial en el centro de China. A principios de 2020 ese enemigo invisible empezó a propagarse en todo el mundo.  

A mediados de 2022, cuando la pandemia estaba parcialmente controlada, no había datos precisos de cuántos muertos había causado en el mundo el letal virus. Los cálculos más confiables refieren que fueron entre siete y ocho millones. Todavía hace seis años (2026) se presentaron brotes aislados en algunos países, el bicho no se daba por vencido aun cuando toda la población mundial había sido vacunada.

La pandemia cambió la vida de la humanidad entera. Los cambios iniciaron a principios de 2020, cuando se implantó el confinamiento. En las escuelas se suspendieron las clases, surgió la enseñanza a larga distancia. Para evitar contagios en empresas y oficinas gubernamentales se instauró el home working, el cual continúa activo en nuestros días.

Los primeros dos años de la pandemia 2020/2021 fueron catastróficos, los hospitales de todo el mundo no se daban abasto para atender a los contagiados. Los muertos se incrementaban exponencialmente. Los crematorios de las funerarias fueron insuficientes. Las economías mundiales, incluidas las de los países poderosos estuvieron a punto de colapsar. En México miles de empresas y comercios de diferente índole quebraron. El desempleo cundió. Dos años después del primer brote de coronavirus, la economía mundial empezó a recuperarse.

En 2022 Guadalajara inició un desarrollo innovador. Hoy, diez años después es muy diferente. Aquella ciudad de aires provincianos conocida como La Perla Tapatía, en la actualidad es una mega-urbe de ocho millones de habitantes, engulló a todos  los municipios colindantes. Hay rascacielos y fraccionamientos nuevos por doquier. En los últimos ocho años se construyeron las líneas 4 y 5 del tren ligero. Se creó la policía intermunicipal bajo un solo mando. Hoy los servicios públicos: suministro de agua, drenaje, alcantarillado, recolección de basura, seguridad, alumbrado y demás funcionan eficazmente. El transporte colectivo, incluidas las cinco líneas del tren ligero son un modelo de eficiencia. Las reglas de tránsito, las ciclovías y los peatones son respetados por los automovilistas y los choferes de transporte. El 30% del parque vehicular es eléctrico, el 70% restante todavía funciona a base de gasolina y diésel. Los peatones cruzan las calles por las esquinas. Ya nadie se estaciona donde no debe. Se incrementó nuestra cultura cívica. Ahora Guadalajara es una gran metrópoli muy organizada. La nueva normalidad llegó para quedarse.

 

Colofón

Las pandemias son cíclicas. La del coronavirus exterminó millones de seres humanos porque nos tomó desprevenidos. De presentarse otra, ahora estamos mejor preparados para enfrentarla, ¿estamos?

Jaime Marín

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Jaime Marín
  • Jaime Marín
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.