Si bien es una muestra de sensibilidad del gobierno estatal, el posponer hasta el 2018 el nuevo modelo de verificación vehicular no es ninguna buena noticia por el problema de contaminación del aire que padecemos y que se agravó el año pasado, cuando uno de cada tres días se superaron los índices de polución respirables.
Como se sabe, en el paquete de 5 medidas presentado el domingo pasado por el gobernador Aristóteles Sandoval para hacer frente al aumento de precios de combustibles en México, se incluyó posponer este programa para evitar sumar el gasto de los verificentros y los hologramas al duro impacto que a su economía ha significado el mayor aumento de las gasolinas en la historia del País.
Así, el gasolinazo atrasó una vez más la aplicación de esta política pública que lleva más de 3 años de retraso y que está entre las principales promesas del gobierno. Para su diseño se han hecho inversiones millonarias para la contratación, entre otras cosas, de la asesoría del Centro de Estudios del Nobel Mario Molina y del Instituto Mexicano del Petróleo.
El gobierno estatal ofrece, a cambio, que en este año “se sensibilizará y socializará a los jaliscienses los efectos del cambio climático y la necesidad de mejorar el aire”, por lo que habrá que exigir que a la brevedad se detallen las acciones y los mensajes para cumplir con este compromiso. Habrá también que apresurar la iniciativa para implementar el transporte escolar obligatorio, que según me dijo el gobernador el lunes en Notivox RADIO, será otra de las acciones con las que se pretende atenuar la emisión de contaminantes.
Con la quinta medida del paquete anunciado el lunes, que se refiere a promocionar a Jalisco como un polo de almacenamiento de combustible, se abre el debate sobre un punto del que poco se había discutido públicamente y que incide en el hecho de que sea el Área Metropolitana de Guadalajara la zona con el precio de las gasolinas más alto de las 90 que fijó la Secretaría de Hacienda. Habrá que preguntar hoy qué tanto se avanzó en este tema ayer que el Gobernador se reunió con José Antonio Meade, titular de la SHCP y con José Antonio González, director general de Pemex, donde les solicitó facilitar permisos para aprovechar el interés de empresarios jaliscienses de invertir en terrenos donados por el gobierno estatal en la zona de Los Altos para construir infraestructura de almacenamiento de combustible, que ayude a reducir los costos de traerla a la ciudad y reducir su precio por litro.
Con esta gestión y la presentación en el Congreso de la iniciativa para no dar dinero público a los partidos políticos en años no electorales, queda claro que las medidas anunciadas el domingo han tenido consecuencias y de ahí la buena acogida que tuvieron. Pero, sin duda, lo que se extrañó fue algún punto que se refiriera a combatir la impunidad a la corrupción, una de las exigencias ciudadanas que más se ha exacerbado con la irritación social causada por el gasolinazo. El acierto de las medidas que planteó el gobierno de Jalisco se podría redondear con un punto adicional que atienda ese tema y de donde también se recuperen recursos.
twitter: @jbarrera4