La nota "deportiva" del fin de semana no tuvo nada que ver con deportes sino con el regreso de las transmisiones de las Chivas de Guadalajara a Televisa, luego del fracaso del modelo propuesto en ChivasTV, lo que puede crear una falsa imagen de lo que este modelo de negocio representa.
No hay que equivocarse, el fracaso de ChivasTV es resultado de la combinación de una serie de factores, todos atribuibles al pésimo manejo del canal, así como a un amplio desconocimiento del modelo de negocio.
De inicio, la suscripción no ofreció nada más que la transmisión de los partidos y desde ahí el proyecto estaba muerto, pues básicamente cobraba una entrada "barata" para poder ver el partido como si se estuviera en el estadio, es decir, no se ofrecía nada más.
Entonces, ChivasTV nunca fue un canal de televisión, porque jamás desarrolló una programación o un contenido más allá de los partidos de futbol con lo que nunca tuvo un público cautivo interesado en los contenidos.
Al no tener programación, además de sus partidos, se negaron la posibilidad de vender contratos de publicidad que significarían ingresos para la franquicia jalisciense y que habrían hecho que el proyecto fuera autosustentable.
Las fallas técnicas acompañaron al proyecto desde su nacimiento y jamás lo han abandonado, los errores se justificaron en la señal de Internet del usuario o que los interesados no entendían correctamente la mecánica de usabilidad de la plataforma con lo que se inhibía la contratación.
Todos y cada uno de los problemas eran atribuidos a alguien más como una forma de aparentar que la plataforma no tenía errores, lo cierto es que la precipitación por sacar el proyecto antes de lo que era posible y la poca o nula experiencia en el tema terminaron por pasar factura a la idea.
El riesgo de este fracaso es que se generalice la percepción de que la televisión a través de Internet sea vista como con pocas o nulas posibilidades de desarrollarse por factores ajenos a los productores cuando no es así; por el contrario, es el mejor momento para el surgimiento de nuevas propuestas.
Desconocer el funcionamiento, operación e incluso los distintos tipos de modelos de negocios echaron por tierra un proyecto altamente sustentable en un terreno fértil como es nuestro país en el que, si bien es cierto que hay importantes atrasos en la digitalización nacional, también lo es que a pesar de ello los mexicanos somos de los principales consumidores de TV On Demand o redes sociales.
El fracaso de ChivasTV es únicamente atribuible a la mala administración y desconocimiento de la empresa deportiva en un negocio que es altamente rentable.