Internacional

EU: la Justicia como muro a las “fake news”

  • Daños colaterales
  • EU: la Justicia como muro a las “fake news”
  • Irene Selser

Aunque la moneda está en el aire, es posible que la orden ejecutiva del 27 de diciembre de Donald Trump sobre migración y refugiados pueda ser finalmente anulada, en especial si se considera que la ratificación del juez número nueve de la Corte Suprema, Neil Gorsuch —quien podría inclinar la balanza del alto tribunal en favor de los conservadores— podría demorar meses.

Ya sea como táctica para ganarse el apoyo del número de senadores necesario para su ratificación o porque en verdad así lo considera, la confesión del juez Gorsuch al senador demócrata Richard Blumenthal de que se sentía “desmoralizado” y “desalentado” por los ataques de Donald Trump al Poder Judicial a causa del decreto presidencial, alimenta la percepción sobre la torpeza, el caos y la improvisación que marcan el arranque de la nueva Casa Blanca; incapaz el propio Trump de presentar una sola prueba de que un extranjero de alguno de los siete países enlistados en su decreto de diciembre haya perpetrado un ataque terrorista en Estados Unidos, con lo cual el mandatario hubiera podido defender su orden basada precisamente según él en “un criterio de seguridad nacional”.

En total, 19 fiscales regionales han impugnado la orden ejecutiva por “inconstitucional, antiestadunidense e ilegal”, al criminalizar a las personas por su religión, con el fiscal general del estado de Washington, Bob Ferguson, al frente.

“LOS VEO EN LA CORTE, ¡LA SEGURIDAD DE NUESTRA NACIÓN ESTÁ EN JUEGO!”, escribió en Twitter un furibundo Trump, insistiendo así en uno de sus principales ejes de campaña sobre el peligro de nuevas “masacres” que amenazarían a su “America first”, según la nueva doctrina de las “fake news” (informaciones falsas) o “hechos alternativos” (“alternative facts”), como gusta llamar su gabinete a las evidentes mentiras que sin embargo sirvieron para catapultar al poder al mediocre multimillonario neoyorquino. De hecho, investigadores de EU ya están estudiando el peso real en la contienda de las “fake news” como muestra el informe “Social Media and Fake News in the 2016”, que acaba de ser presentado por Hunt Allcott y Matthew Gentzkow, este último académico de la Universidad de Stanford y del National Bureau of Economic Research.

Cabe destacar que ya George W. Bush había involucrado a EU —y al mundo— en su guerra mentirosa a partir de esta otra vertiente o marco de las “fake news”, la posverdad, una gran mentira asumida por todos como verdad, según el neologismo de moda, pero que en la coyuntura previa a la invasión de Irak (2003) engañó incluso al New York Times, que también avaló la intervención.

La buena noticia es que por lo visto EU ya no es la nación temerosa de 2001, 2003 o incluso 2004 cuando volvió a votar por Bush —aterrorizada ante el fenómeno terrorista tras el 11-S y dispuesta a ceder en sus escrúpulos desde la emoción frente a cualquier hecho presentado como “verdadero”—, sino que, como afirmó el fiscal demócrata Ferguson, “somos un país construido en el imperio de la ley. En un tribunal, no es la voz más fuerte la que prevalece. Es la Constitución”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.